Archivo de la etiqueta: %s | "desigualdad"

cuatrolideresas

Tags: , , , ,

Punto de inflexión

Autor 28 junio 2015 by inaki

AdaColau150x181

Ada Colau

UxueBarkos

Uxue Barkos

Manuela150x181

Manuela Carmena

monicaoltra150x181

Mónica Oltra

(Galde 10, Udaberria 2015 Primavera). Ignacio Sánchez-Cuenca. Hay ya sobrados elementos para considerar que la crisis 2008-2015 ha supuesto un punto de inflexión en la España democrática. Creo que se trata del cambio más profundo que ha sufrido nuestro país desde sus primeras elecciones democráticas en 1977. Se trata de un cambio que tendrá consecuencias duraderas, no solo económicas y sociales, también políticas.

No vale la pena que a estas alturas vuelva sobre los orígenes de la crisis y sus efectos más visibles e inmediatos. Es una historia bien sabida, sobre la que poco hay que añadir. En la medida en que una crisis es también una oportunidad, muchos creyeron al principio que el país podría cambiar en la dirección por ellos apetecida. Algunos pensaron que se daban las condiciones para acabar con el poder desmesurado de las finanzas y la banca; otros creyeron que una política “valiente” permitiría transformar el modelo productivo español; y aún hubo gente que pensó que sería posible poner el contador a cero e iniciar un proceso constituyente de refundación de nuestra democracia.

A la vista de los acontecimientos, no queda más remedio que concluir que todas esas aspiraciones han acabado frustrándose. Los cambios han ido acumulándose en una dirección que pocos esperaban y que rompe la tendencia de las tres primeras décadas de democracia.

España se ha vuelto, sobre un todo, un país más desigual. La desigualdad económica (medida por ejemplo a través de la diferencia de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre) ha aumentado brutalmente y nos sitúa actualmente en las posiciones más altas de la Unión Europea. La desigualdad española no se basa en un aumento de las rentas más altas, sino más bien en una caída de los ingresos más bajos, como consecuencia de la devaluación interna a la que nos obliga nuestra pertenencia al área euro.

Esta creciente desigualdad ha sido posible, entre otras razones, por el fuerte debilitamiento del trabajo frente al capital. Sucesivas reformas laborales, culminadas con la reforma aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012, han ido erosionando el poder negociador de los trabajadores. Estamos evolucionando hacia un sistema de relaciones laborales de corte anglosajón pero sin el dinamismo empresarial de las economías liberales, lo que se traduce en enormes bolsas de trabajo precario y competición entre empresas mediante bajos salarios y no mediante alto valor añadido.

El tercer elemento, aparte de la desigualdad y la desregulación del mercado de trabajo, es el deterioro del sector público. Las políticas de ajustes puestas en práctica desde la primavera de 2010 han tenido un fuerte impacto sobre la calidad de los servicios sociales y sobre la inversión pública, tanto en infraestructuras como en I+D. Los recortes han afectado de lleno a la sanidad, la dependencia y la educación. Además, el Estado no ha sido capaz de paliar las situaciones más extremas de pobreza energética, malnutrición infantil, desahucios y paro de larga duración sin cobertura de ningún tipo. En I+D ha habido una fuerte reducción que coloca al sistema científico en una posición muy endeble para el futuro.

En suma, todo indica que nos encaminamos hacia un país fuertemente desigual con un Estado poco redistributivo y un sistema económico que busca la competitividad mediante los bajos salarios. Múltiples estudios han mostrado los efectos corrosivos de la desigualdad sobre la vida social y política de los países. Las sociedades más desiguales tienden a desarrollar menor confianza social, mayor polarización política, más problemas de salud, peores resultados educativos, menor movilidad social y menor redistribución económica.

GG

Las consecuencias políticas de la desigualdad se están empezando a hacer notar. En las pasadas elecciones del 24 de mayo se ha constatado un aumento del voto de izquierdas en el conjunto del Estado, así como, más en general, una mayor fragmentación partidista. No obstante, no estamos asistiendo a un colapso del sistema de partidos tradicional, sino más bien a una reorganización del poder electoral, en el que los dos grandes partidos retroceden pero están lejos de ser superados por sus nuevos competidores. La gran cuestión política para el futuro es hasta qué punto conseguirá estabilizarse la competición partidista en medio de las profundas transformaciones económicas y sociales que está atravesando España.

En otras épocas, una crisis como la actual habría acabado con los partidos tradicionales y probablemente incluso con el régimen político, ya fuera mediante un golpe o una insurrección. Pero en el contexto de las sociedades desarrolladas europeas, sujetas a los límites de la Unión Europea, las consecuencias políticas de las crisis económicas quedan fuertemente amortiguadas. De ahí que la crisis política esté siendo menos virulenta que la económica.

Ignacio Sánchez-Cuenca.
Profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid

Comments (0)

LazoWeb280

Tags: , , , , ,

Feminismo, neoliberalismo y Agenda 2015

Autor 10 abril 2015 by inaki

LazoWeb

Begoña San José, (Galde 09, invierno 2015).

Seis años después del estallido de la burbuja financiera en 2008, el neoliberalismo gobierna al 80% de la población mundial, recortando los dos grandes mecanismos de redistribución: el empleo digno y el gasto público social. El Informe A/69/62 del Secretario General de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo en 2014 considera insostenible e incompatible con la universalidad de los derechos humanos “un mundo en el que el 8% de la población acumula el 82% de la riqueza, como parte de una tendencia de acusado aumento de la desigualdad de riqueza en los últimos 20 años”.

En la respuesta al insoportable aumento de la desigualdad, confluyen importantes movimientos sociales y políticos. Así, en este año 2015 -inaugurado por la victoria de Syriza en Grecia, preñado en España de expectativas ante las elecciones locales, autonómicas y generales, y enrocado en la austeridad en la Unión Europea-, Naciones Unidas emplaza a la implantación de modelos de producción y consumo contra el agotamiento medioambiental y a la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030. Por otra parte, del 9 al 20 de marzo, en Nueva York, se hará la evaluación Beijing+20, sobre la aplicación de la Plataforma de Acción allí aprobada por 189 estados en 1995 que, junto a la CEDAW (Convención para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer) de 1979, es el referente mundial del derecho de las mujeres a la igualdad. Además, dos órganos de Naciones Unidas emitirán en 2015 informes sobre la situación de las mujeres en España: en junio el Consejo de Derechos Humanos y en julio el Comité CEDAW.

Naciones Unidas no está inmunizada contra la epidemia neoliberal, ni, como organización de 193 gobiernos, contra la burocratización. Pero su Carta fundacional (art. 71) mantiene desde hace setenta años vías de participación de las ONG insólitas en nuestro país e imprescindibles para su legitimación social. En esa línea, la CEDAW obliga a los gobiernos a informar cada cuatro años de sus actuaciones para eliminar la discriminación, y favorece la participación crítica de las ONG con “Informes Sombra”, a lo que las organizaciones feministas de España, a diferencia de las de otros países, estamos poco acostumbradas. La elaboración autónoma de informes nos obliga a unir fuerzas, nos politiza, porque pone el foco en la situación social y su transformación, y dignifica nuestra relación con los poderes públicos, abriendo vías de ciudadanía activa, de incidencia sobre los poderes central y autonómicos e incluso locales.

El Informe CEDAW Sombra sobre las políticas contra la discriminación de las mujeres en España 2009-2014 (https://cedawsombraesp.wordpress.com), expuesto al Comité de expertas independientes en Ginebra, en noviembre de 2014, por dos representantes de las 277 ONG feministas, de desarrollo y de derechos humanos que lo firman, tendrá el examen definitivo en julio de 2015. Señala que el Estado central ha bajado tres rangos su organismo para la igualdad, de Ministerio a Dirección General, ha estado más de la mitad de su mandato sin el Plan de Igualdad al que le obligan la Ley de Igualdad (art. 17) y la Plataforma de Acción de Beijing (M. 203) y ha recortado el 49% el gasto en igualdad (programa 232B del Presupuesto del Estado) y el 23% el de Violencia de Género (programa 232C). Las Comunidades Autónomas, también obligadas a aplicar la CEDAW, lo han recortado un 32,5%, y los Ayuntamientos -por la ley 27/2013 de reforma del Régimen Local, excepto en el País Vasco- sólo podrán prestar servicios sociales y de igualdad de las mujeres si logran delegación y financiación autonómicas, lo que amenaza la pervivencia, entre otros, de los servicios de atención jurídica, psicológica y social a las víctimas de violencia de género.

El Informe Sombra al CEDAW cifra las políticas de igualdad en el 0,005% del Presupuesto estatal, 0,09% de los autonómicos y 0,24% de los municipales; un total consolidado de unos 150 millones de euros, el 0,04 % del gasto público y el 0,01% del PIB, según los boletines oficiales. Sin embargo, el gobierno de España contestó en mayo 2014 al cuestionario de la ONU para el Informe Beijing+20, que su presupuesto es casi cien veces mayor: 1.042 millones anuales para igualdad de género y 390 millones para violencia.

tabla550

Fuente: Informe Sombra CEDAW 2014, sobre Secretaría de Estado de Presupuestos

Como denuncia la economía feminista, el impacto sobre la realidad social no es sólo el medido por los indicadores de trabajo y riqueza, la EPA y el PIB, sino también el que afecta al trabajo doméstico no pagado, especialmente, el imprescindible cuidado de la infancia y las personas en situación de dependencia, realizado mayoritariamente por mujeres, cuya valoración incrementaría el PIB en un 30%.

Por eso, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se presentan a la Asamblea General de la ONU en 2015 -sobre pobreza, hambre, salud, educación, agua, energía, empleo, industria, igualdad entre países, ciudades, consumo, cambio climático, ecosistemas y financiación-, es importante que el referido a la igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas añada al reconocimiento y valoración del trabajo doméstico no remunerado (Medida 165.g. de la Plataforma de Acción de 1995) el reparto de dicho trabajo, “mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social”.  En la crisis actual, la pérdida de ingresos de los hogares y el recorte de servicios públicos se suplen con el “colchón familiar” tejido de cuidados no pagados y de nuevas desigualdades de género, que absorbe el retraso en la emancipación de los jóvenes, la agrupación de generaciones o de familias en una vivienda, el sostenimiento por personas jubiladas de familiares en edad laboral, el descenso en un 21% del número de matrimonios y en un 18,1% del de nacimientos, la pérdida de 2011 a 2014 de 32.350 plazas de educación infantil y de 9.274 casos atendidos por dependencia.

El empleo con derechos es esencial para la independencia económica de las mujeres y, pese a esa sobrecarga oculta, al desempleo y al descenso de los salarios, durante esta crisis 734.600 mujeres se han incorporado a la población activa (de 9,9 a 10,6 millones) y las “inactivas” por “labores del hogar” han bajado un llamativo 32% (de 782.500 a 251.400). El papel de mano de obra de reserva, en esta crisis, lo han jugado los y las inmigrantes, marchándose silenciosamente 570.000 -el 44,3% mujeres-, y los y las  jóvenes. Sin embargo, desde 2013 la tasa de actividad femenina ha empezado a bajar y en la recuperación de 433.800 empleos en 2014 crece la feminización del tiempo parcial, aún no medido en proporción o tasa de empleos completos, y ahí subyace el empleo con pobreza.

El movimiento feminista afronta este intenso 2015 revitalizado por una ola de mujeres jóvenes del movimiento 15M y por las acciones contra la reforma del aborto, pero dividido entre quienes -en los términos de la polémica Fraser-Butler-, priorizan el reparto o el reconocimiento, el trabajo o la sexualidad, y con estrategias diferentes para el seguimiento e incidencia en las instituciones y las políticas públicas. Pero todas, y todos, tenemos el reto de optar entre dos modelos de cuidados y de empleos: uno basado en la dualidad hombre proveedor/mujer cuidadora, el tiempo parcial, el anunciado ‘plan de familia’ ya apuntado en la reforma 2014 del IRPF -con deducciones y desgravaciones por esposa, hijos o familiares-, medidas que privatizan y feminizan los cuidados. O, frente a ese, el modelo de hombres y mujeres trabajadores y cuidadores e igualdad, que saca a la luz y al reparto familiar y social la atención universal a las personas en situación de dependencia y a la educación infantil desde los 0 años, creando empleos dignos financiados con impuestos generales y progresivos e invirtiendo de verdad en igualdad social y de género.

Begoña San José, Fórum de Pólitica Feminista

Comments (0)

Protagonistas

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Txema García
Txema García
Sebastião Salgado
“JAZZ for TWO”, José Horna
Eugenia Nobati, Argentina
Bonill, Ecuador
Fotografía de José Horna
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Porteadoras
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
"Lemoniz", Mikel Alonso
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Canción de París
Jose Horna.
“LIKE”. Eduardo Nave
Txema García
Irene Singer, Argentina
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
Sebastião Salgado
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
“JAZZ for TWO”, José Horna
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Sebastião Salgado
Txema García
"El origen del mundo" José Blanco
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Alfredo Sabat, Argentina
Metro de París
Jose Horna.
Fotografía de José Horna
Sebastião Salgado
"El mal del país" José Blanco
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
“LIKE”. Eduardo Nave

Autores