La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA

gudari1

Gaizka Fernández Soldevilla
La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA
Tecnos, Madrid, 2016.

(Galde 15 – verano/2016). Reseña realizada por Mikel Alonso.
Titular es un arte. Sostenía Semprún respecto al nazismo que no bastaba con explicar los hechos sino que es necesario despejar su significado. Voluntad es el gozne sobre el que se articula la pormenorizada investigación de Fernández Soldevilla. Este ensayo, que completa Sangre, votos, manifestaciones y Héroes, heterodoxos y traidores (su tesis), subraya el papel de las decisiones de un grupo de actores sustentadas en una particular definición de la realidad. Tal definición es, a la vez, un mito (“un mito que mata”) y un marco narrativo con poder prescriptivo, en tanto condiciona la percepción y dirige la conducta de los actores. El mito es simple: el pueblo vasco, asentado en sus tierras ancestrales, ha sido objeto de ataques permanentes, alterando su pureza demográfica (raza), su cultura (lengua) y sus instituciones (fueros), hasta el extremo de poner en peligro su supervivencia. Solo la independencia devolverá la nación a su ser áureo originario. ETA es el Mesías orgánico que tiene ese cometido. Es, en suma, el relato del conflicto; una variante del destino robado.

El mito es la primera creación de la voluntad porque de él extrae su legitimidad. El gudari es el protagonista del mito, la metonimia del conflicto y el titular de la voluntad. El sentido propio de gudari se difumina para acoplarse a la homogeneización de la historia: el conflicto es tan inmemorial como el pueblo (metahistoria). En su elástica (y oportunista) semántica el conflicto engarza una retórica nutrida de dilemas (traidores-patriotas, España-Euskadi, vida-muerte, autóctonos-maketos, mártires-opresores…), apelaciones a la entrega (emopolítica), amenaza existencial (genocidio) y una omnipresente y polisémica apelación a la normatividad de la sangre. La sangre como título de honor (gudari), de propiedad (pueblo) –el mito opera la alquimia: el gudari es el pueblo–, como patrón de pureza, como comunión étnica, como elemento sagrado, como deuda pendiente.

hautsi1

La deuda exige respuesta; la sangre de los gudaris debe ser vengada: “engañar, obligar y matar no son actos únicamente deplorables sino necesarios” (Julen Madariaga). El paso de la retórica a la dinamita es un proceso incremental, con piezas endógenas (radicalización, competencia entre las formaciones nacionalistas, estrategias estatales) y exógenas –la mímesis de los movimientos de liberación, el IRA, ecos de Marx…–, que el autor rastrea con minucia. Pero hacen falta armas. Y para ello hay que recurrir a atracos y secuestros. Las armas instauran su propia lógica y drenan a las víctimas con la sanción del mito: “algo habrá hecho”. La voluntad crea el mito (la sangre debida), el mito justifica la acción (la sangre cobrada) y la acción refuerza el mito: ETA es el último y definitivo eslabón en el tracto épico de los gudaris, el libertador del pueblo. Por estos círculos discursivos se propagan las metástasis (subtítulo). ETA ocupa el centro estratégico, que comanda el espacio político (Batasuna y afines) en torno al cual gravitan movimientos sociales, culturales o vecinales.

ETA ya no mata pero el catecismo del conflicto sigue vigente; y empeñado en reescribir la historia para neutralizar la responsabilidad en la amalgama del sufrimiento. “No nos dejemos engañar, primero por los nuestros”, dice un eslogan de Mujeres de Negro. Es imperativo desmantelar el mito impostor. No mataron entelequias sino manos; algunas de vecinos. Y mataron porque ejecutaron el derecho a decidir disparar (como exigieron el derecho a cumplir íntegramente la condena por ello). El mito operó una cuádruple traslación: de la coyuntura histórica (presente franquista) a la bruma metahistórica (pasado: conflicto), de la particularidad nacional (abertzalismo) al patrón universal (opresión étnica), de la biografía individual (figuras ejemplares –a menudo tuneadas, como la opresión–) a la identidad colectiva (gudarismo), de lo profano (contenciosos) a lo sagrado (misión, martirio, salvación). Imposible roturar aquí un espacio para la justicia y las víctimas.

Esto es un apunte homeopático de lo que encontrará, bien avalado y mejor contado, en este estupendo libro. Exprima el jugo del título; son proteínas intelectuales solventes.

Categorized | Cultura, Dossier, Libros, Política

Protagonistas

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Sebastião Salgado
Canción de París
Jose Horna.
Txema García
"El mal del país" José Blanco
Alfredo Sabat, Argentina
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Porteadoras
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Txema García
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sebastião Salgado
“JAZZ for TWO”, José Horna
"El origen del mundo" José Blanco
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
“JAZZ for TWO”, José Horna
“LIKE”. Eduardo Nave
Metro de París
Jose Horna.
Fotografía de José Horna
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Bonill, Ecuador
“LIKE”. Eduardo Nave
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Irene Singer, Argentina
Eugenia Nobati, Argentina
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Fotografía de José Horna
Txema García
"Lemoniz", Mikel Alonso
Txema García
Txema García
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Refugiados sirios: Mujer cocinando

Autores