¿Es la vía legal la única forma de hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género (OSIG)?
Galde 24, udaberria/2019/primavera. Gaizka Villar.-
Debería comenzar esta nota diciendo que este trabajo que comento se inscribe en el intento, mucho más amplio, de reivindicar los deseos, los cuerpos, los géneros y las sexualidades como un aspecto esencial en el desarrollo de una ciudadanía global crítica. Pero antes convendría situar al grupo que lo ha elaborado.
Esta publicación forma parte de un proceso complejo en el que sus autoras han trabajado en equipo durante casi dos años para abordar una realidad, como es el ámbito LGTBI+, donde es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que, bien por su sexualidad o por su género, son estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Las autoras de esta publicación forman parte de esta realidad, lo que otorga un valor añadido a la misma.
Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género, una mirada global, forma parte de la necesidad de ALDARTE, en tanto que colectivo social, de abordar como uno de sus ejes de trabajo los delitos de odio por OSIG (Orientación sexual e Identidad de Género) ya que se entiende que es un tema que tiene una relevancia especial dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra las personas LGTBI+.
El libro, sin tener la pretensión de ser un diagnóstico exhaustivo sobre los delitos de odio por OSIG, pone la mirada en las estrategias y herramientas que se vienen tomando tanto individual como colectivamente para hacer frente a esta violencia, reconociendo al propio colectivo de la diversidad sexual y de género como sujeto activo de transformación social y de empoderamiento colectivo. De esta forma, es un esfuerzo por ordenar y recopilar todo lo obtenido y compartido en los contextos en los que se ha participado, reflejando realidades como las de México DF, Guatemala, Nicaragua, Euskadi y Estado español.
En el análisis que se realiza a lo largo de la publicación se entiende y se toma en consideración que las realidades locales son diferentes, pero que todas ellas tienen determinados denominadores comunes, como son las violencias al colectivo LGTBI+. Es por ello que el interés de esta publicación es unir fuerzas en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, a la vez que compartir las experiencias exitosas que se han llevado a cabo.
El libro consta de varios apartados. En mi opinión tiene una aproximación teórica que conecta con los debates que en la actualidad se están dando sobre diversidad sexual y de género, optando de forma clara por una posición no binarista y deconstructiva del tradicional sistema sexo-género, así como por un desarrollo no normativo.
Si tuviera que dar dos razones por las cuales hay que leer esta publicación optaría por estas: una, porque muestra e informa sobre la situación de las personas LGTBI+ en relación a los delitos por OSIG en los contextos en los que se sitúa, y, dos, por el análisis que se ofrece de las experiencias de resistencia y de mitigación que las personas usan para afrontar estas violencias. Además, siempre en primera persona y dando la palabra a las víctimas.
Para acabar las autoras ofrecen unas conclusiones advirtiendo que las mismas no deberían ser tomadas como las realizadas por “personas expertas”, sino como cuestiones que puedan ayudar a imaginar otras formas de abordar y de colaborar en una lucha común contra estas violencias. Dos son las reflexiones que nos aportan y que en mi opinión deberían ser el nudo central de los debates sobre estos delitos.
Una aborda la complejidad misma del término delito de odio, porque aun teniendo una demarcación conceptual en el marco internacional, al estar sujeta al marco judicial de cada estado, en cada uno de los contextos se entiende de forma diferente. Para empezar, ni siquiera es un término que se utiliza en todos los contextos. Las autoras nos exponen: si no todas las agresiones y discriminaciones se consideran delitos de odio, ¿el término de delitos de odio puede invisibilizar muchas realidades de discriminación y agresión?, ¿estamos mirando desde una mirada global si nos atenemos a este término?, o ¿es una mirada europea-anglosajona?
Otra se resuelve con una pregunta: ¿Es la vía legal la única forma de hacer frente a los delitos de odio por OSIG? Algo que las autoras cuestionan. Si la existencia de un marco legal que proteja a las personas LGTBI es necesaria y vital, otra cuestión distinta es si ésta sea la única vía de hacer frente a los delitos de odio por OSIG, sobre todo, por su falta de fuerza transformadora y de sensibilización social, más allá de ser únicamente punitiva y represiva.
Un libro que, en mi opinión y aunque suene a tópico, resulta imprescindible.