Liburu aipamenak – Reseña. Mujeres y franquismo.

mujeresyfranquismo

Belén Solé y Beatriz Díaz, “Era más la miseria que el miedo”. Mujeres y Franquismo en el Gran Bilbao: Represión y Resistencias, Asociación Vizcaína Elkasko de Investigación Histórica-Bizkaiko Ikerketa Historikoko Elkartea, Bilbao, 2014.

(Galde 11, verano 2015). Rocio García Abad. Estamos ante una obra, modesta en su planteamiento pero muy sugestiva, que aborda la represión vivida durante la Guerra Civil española y el franquismo, especialmente por las mujeres en el ámbito del Gran Bilbao, así como las principales manifestaciones de resistencias que protagonizaron, con el objetivo de poner en valor una experiencia colectiva y en buena medida invisible en los libros de nuestra historia reciente. El trabajo está elaborado a partir de las historias de vida de 21 personas nacidas entre 1914 y 1949, en su mayoría mujeres, entrevistadas entre los años 2009 y 2013, recogidas en varios municipios del Gran Bilbao (Sestao, Barakaldo, Portugalete, Basauri, Erandio y Bilbao). Estas historias de vida, de ardua elaboración, forman parte de una base de datos en la que las autoras y otros colaboradores de la Asociación Elkasko siguen trabajando. El objetivo último es ofrecer una visión de las transformaciones sociales de la Ría del Nervión a lo largo del siglo XX.

A partir de la reproducción “literal” de fragmentos de entrevistas, previamente analizadas y estructuradas, las autoras van labrando el discurso de las principales y variadas formas de represión vividas, fundamentalmente, por las mujeres, así como de algunas de las formas de resistencias. La represión fue tremendamente dura e implacable y se hizo extensiva en muchas dimensiones: en el tiempo (duró varias décadas), en el espacio (llegó a cada pueblo y cada barrio), en la población (hombres y mujeres, niños y niñas, adultos y ancianos de varias clases sociales e ideologías) y en sus mecanismos. Como consecuencia, hubo poco margen para la respuesta, y precisamente por eso, cobran tanto valor los pequeños gestos de resistencia, individuales y espontáneos, o más organizados y planificados.

La represión tuvo muchas manifestaciones, tanto políticas –denuncias, prisión, castigos, fusilamientos-, como económicas –hambre, estraperlo, requisas-, culturales o sociales que tuvieron gran impacto en toda la población. A través de los testimonios se ha podido comprender y dar contenido al concepto de “represión sexuada”. Aunque la represión franquista alcanzó a toda la sociedad, hubo mecanismos de represión específicamente dirigidos contra las mujeres y hubo también una vivencia de la represión entre las mujeres distinta en algunos aspectos de las experiencias vividas por los hombres. Se concretó en castigos públicos como el rapado del pelo, la purga con aceite de ricino o la obligación de limpiar determinados lugares, como iglesias o escuelas; y en la violencia sexual, que sufrieron tanto en los centros de detención como durante la ocupación de las tropas franquistas. A veces, otras mujeres se encargaban de llevar a cabo estos castigos: “su madre era de las que se dedicaba a cortar el pelo y a represaliar a las mujeres. (…) No tenían afiliación, pero tendrían afinidad o verían la forma de medrar, sacar dinero o algo…”.

Más allá de la eliminación física de las mujeres consideradas peligrosas, se pretendía la anulación psicológica de toda posible oponente. Se castigaba a las mujeres por su vinculación familiar, o por haberse inmiscuido en el ámbito de lo político y público, contrariamente al ideal de mujer que el franquismo – por medio de Falange y de la Iglesia – venía a imponer. La moral se impuso a través de las autoridades civiles, que estrecharon el control sobre la indumentaria y otros aspectos de la vida cotidiana, como la prohibición a las mujeres del alcalde baracaldés Llaneza de salir a la calle sin medias.

Las mujeres prestaron apoyo a los hombres encarcelados y sacaron adelante a sus familias en condiciones de gran precariedad económica, desafiando el control del régimen con estrategias como el estraperlo. Su participación se hace más visible y notoria a partir de los años 60, con su entrada en la universidad, la militancia no institucionalizada, los movimientos parroquiales como el Scout, HOAC, JOC, etc. La parroquia del Patronato en Sestao fue un claro ejemplo de lugar de reunión de primeras iniciativas asociativas todavía en la clandestinidad.

El libro nace con el objetivo de ser utilizado como un recurso didáctico en educación secundaria o de adultos, así como en centros o asociaciones culturales o sociales. Por ello, además de los testimonios de las entrevistas, concluye con una propuesta de actividades. Se trata de una tirada limitada. Para solicitar un ejemplar o la versión PDF, contactar en elkaskoasociacion@gmail.com

Investigación “Mujeres y memoria de la represión franquista en el Gran Bilbao”: https://elkaskoasociacion.wordpress.com/2014/10/15/mujeres-y-memoria-de-la-represion-franquista/

Categorized | Dossier, Libros, Política

Protagonistas

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Sebastião Salgado
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Porteadoras
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Eugenia Nobati, Argentina
“JAZZ for TWO”, José Horna
Txema García
Irene Singer, Argentina
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
"Lemoniz", Mikel Alonso
Sebastião Salgado
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Bonill, Ecuador
"El mal del país" José Blanco
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
Canción de París
Jose Horna.
Txema García
“LIKE”. Eduardo Nave
Sebastião Salgado
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Txema García
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Metro de París
Jose Horna.
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Fotografía de José Horna
Fotografía de José Horna
“LIKE”. Eduardo Nave
"El origen del mundo" José Blanco
Alfredo Sabat, Argentina
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
“JAZZ for TWO”, José Horna
Sebastião Salgado
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso

Autores