(Galde 16, otoño/2016). Santi Burutxaga.
Galde publicó en su anterior número un extenso dossier, Cultura y Crisis, en el que se abordaba desde distintas perspectivas el impacto de la crisis económica en las políticas culturales y sus consecuencias en el frágil entramado cultural.
La buena acogida que ha tenido el dossier en los sectores profesionales de la cultura y entre el público interesado, nos animó a organizar en Bilbao un par de días de charlas en torno a los temas tratados en el dossier. Con estas jornadas, organizadas conjuntamente con el colectivo Cultura Abierta, hemos pretendido, además de dar a conocer el trabajo, profundizar en la clarificación de los nuevos escenarios postcrisis y en la identificación de los retos pendientes, con la convicción de que nada en el futuro será como fue, pero al mismo tiempo, tampoco se podrá construir sin partir de lo existente.
El mismo título propuesto para las jornadas, Cultura y (post) Crisis, con ese dubitativo (post) entre paréntesis, ya expresa que nos vemos a nosotros mismosviviendo un periodo indefinido en el que la salida de la fuerte recesión económica que muestran algunos indicadores macroeconómicos, no es percibida por los agentes culturales, cuyas frágiles estructuras económicas han sufrido especialmente a lo largo de estos años.
Con la elección de los ponentes, todos ellos colaboradores en el mencionado dossier,hemos pretendido contrastar dos visiones complementarias: la de quienes traen la experiencia de los movimientos culturales no institucionales y que están reflexionando ahora sobre la ubicación de la “cultura libre” en el nuevo mapa político-cultural, y la de quienes llevan años analizando la deriva de la cultura institucionalizada y de sus industrias.
El primer día, 30 de Noviembre, tuvo lugar el primero de los encuentros titulado “La cultura en la nueva política: no matéis nuestros unicornios”. En el mismo, María Ptqk, investigadora y productora cultural, departió con JaronRowan, profesor de economía de la cultura y también, como María, activista cultural. El diálogo estuvo centrado en los contenidos del libro “Cultura libre de Estado” que Jaron acaba de publicar y del que ya dimos noticia en el anterior Galde. En la página siguiente se puede seguir el transcurso de la charla gracias a los sugestivos dibujos que la ilustradora gráfica Josune Urrutia, asistente al encuentro, ha publicado en su blog (http://josunene.com/cultura-post-crisis/) y que amablemente nos ha cedido para reproducirlos en Galde.
El 1 de Diciembre fue el turno de Enrique Bustamante, profesor universitario con una prolongada trayectoria como estudioso de las políticas públicas en relación con la cultura y la comunicación, y del también profesor Antonio Rivera, ex-viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco. En el diálogo titulado “Cultura en metamorfosis: repensar el futuro”, se hizo un pormenorizado análisis de las distintas crisis que se han superpuesto estos años para dar como resultado una tormenta perfecta: el tránsito a la tecnología digital, la crisis de valores que cuestiona la cultura como un derecho ciudadano y la relega a una cuestión de consumos y mercados, la crisis del papel del Estado,negado por las concepciones neoliberales, y por último, la crisis económica propiamente dicha, que ha hundido la demanda cultural y provocado el declive de las empresas del sector. Y frente a esto, la necesidad de reinventar la cultura repensando las políticas públicas. Para los ponentes, la cultura del futuro no debería ser la del mercado, sino la que surja del liderazgo público mediante un pacto social entre un Estado facilitador y una sociedad civil que se implique y participe en su propio desarrollo cultural.