Grupos de hombres por la igualdad: tareas por hacer

 

Matthias et Maxime

(Galde 25, uda/2019/verano). Mikel Otxotorena.- 

Una de las asignaturas pendientes en nuestras sociedades sigue siendo la falta de conciencia por parte de la mayoría de los hombres en todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la igualdad, las desigualdades y sus consecuencias. Aunque todo parece indicar que poco a poco, muy poco a poco, cada vez hay algo más de conciencia en la sociedad.

En cuanto a esa toma de conciencia, si observamos de manera particular a los hombres, se puede detectar también esa mayor toma de conciencia, aunque siga siendo muy minoritario. Como prueba de ello, se puede observar la creación de los grupos de hombres a favor de la igualdad que han surgido en las dos últimas décadas en Euskadi y Nafarroa.

Pero la toma de conciencia no viene de la nada. Surge gracias al movimiento feminista y el movimiento LGTBQI+, desde el momento que comienzan a cuestionar las relaciones de poder existentes entre mujeres y hombres, y que dan un poder hegemónico al patriarcado por un lado, y cuestionando la heteronormatividad imperante por otro lado. Si no hubiera sido por estos dos movimientos, no estaríamos escribiendo este artículo sobre grupos de hombres por la igualdad el año 2019, ya que no existirían.

Antes de continuar, es necesario mencionar otro aspecto, que está relacionado con dónde ubicar estos grupos de hombres. Hay quien defiende que son parte del movimiento de hombres por la igualdad. Personalmente, creo que el término movimiento le queda muy grande. Además, puede ser contraproducente ya que le da una dimensión irreal, grandilocuente y pretenciosa. Para que exista un movimiento, tiene que haber algunos elementos que deben estar presentes, como por ejemplo: una mínima agenda en común, y una mínima coordinación entre quienes son parte de ese movimiento. En este caso, no existen ni una ni otra. Hubo varios intentos con GizonSarea (red de grupos de hombres por la igualdad de Euskadi), pero los intentos de construir red, movimiento, no han cuajado hasta la fecha.

Relacionado con lo comentado en el último párrafo, en cuanto a la falta de agenda común y de una mínima coordinación, nos podemos encontrar con la siguiente cuestión. Cuando nos referimos a grupos de hombres por la igualdad, se tiende a homogeneizar, como si todos los grupos fueran iguales. Y nada más lejos de la realidad. Cada grupo es diferente. Y así tiene que ser, ya que su contexto geográfico, necesidades, participantes, maneras de participar, características del grupo, etc. son diferentes. Pero quizás, la ausencia de coordinación y agenda mínima acentúa más en una individualidad colectiva, de grupo, que en los objetivos comunes que se tienen, o se deberían tener.

Desarrollemos esta última idea. Como decíamos, la diversidad de los grupos de hombres por la igualdad es notoria. Incluso siendo pocos, numéricamente hablando. Existen grupos en diferentes pueblos y ciudades de Euskadi y Nafarroa. Algunos llevan muchos años, aunque ninguno pasa de los 20 años. Otros en cambio son mucho más recientes. Hay grupos que se han quedado en el camino y que en la actualidad no existen.Algunos son dinamizados por personas ajenas al grupo. Otros en cambio se dinamizan entre los participantes. Las maneras, formas de cómo se crearon también son diversas; desde aquellas que se configuran de manera legal, inscritos como asociaciones, pasando por las que se crean de manera informal y con el tiempo formalizan legalmente el grupo. O aquellas que en todo momento mantienen su no inscripción en ningún tipo de registro legal.

Relacionado también con las formas y maneras de cómo se constituyen o constituyeron estos grupos de hombres por la igualdad, es habitual encontrar aquellos grupos que nacen mediante el impulso (no exclusivo, pero si determinante) de algunas instituciones públicas, como: ayuntamientos, diputaciones, etc. Y además suele coincidir que generalmente son grupos registrados legalmente como asociaciones. Esta cuestión nunca ha estado a salvo de ciertas críticas por parte de un sector del movimiento feminista. Sobre todo, cuando el apoyo institucional ha venido acompañado de subvenciones económicas. Por otro lado, tenemos los grupos que nacen al margen de cualquier institución pública, que funcionan sin un registro legal, formal.

Al margen de los inicios, formas de crearse los grupos, donde más se visibiliza las diferencias existentes entre ellos, es en las formas de trabajar de los grupos de hombres por la igualdad. A groso modo, podemos dividir en dos formas. La primera, en un trabajo hacia el interior del propio grupo, donde los hombres que participan debaten, reflexionan, sobre las masculinidades, las identidades de qué es ser hombre dentro del binarismo que el sistema sexo-género impulsa (aunque cada vez más se trabaja desde lo no binario) y todas las consecuencias, que se traducen en desigualdades, derivadas de cómo nos relacionamos con las mujeres y entre los propios hombres.

La segunda forma de trabajo conjuga una labor hacia lo interior del grupo, como la primera, con un activismo social. Es decir que se da también de manera activa un posicionamiento político, social, reivindicativo dirigida a la ciudadanía en general y de manera particular a otros hombres. Lo más habitual es que los grupos de hombres por la igualdad de Euskadi y Nafarroa que abordan esta doble direccionalidad empiecen por un trabajo hacia lo interior, antes de dar el segundo paso hacia lo social reivindicativo.

Pero ¿qué forma de trabajo predomina en Euskadi y Nafarroa en los grupos de hombres por la igualdad que han existido y existen? La tendencia mayoritaria es que este tipo de grupos se quedan en la primera forma. Es decir, en un trabajo más introspectivo. Por ello hay quien suele confundir a estos grupos de hombres por la igualdad, con grupos de terapia, aunque no lo sean.

Quizás, y no deja de ser una hipótesis, si estos grupos tuvieran una agenda mínima común, junto con una coordinación mínima, se podrían evitar o se hubieran superado ciertos debates que se generan cuando se habla de grupos de hombres por la igualdad. Alguno ya se ha mencionado, por ejemplo: que reciban subvenciones económicas por parte de algunas instituciones públicas. Pero también surgen debates, críticas, recelos sobre su funcionalidad, formas de trabajo, etc.

Tras ciertos argumentos críticos, recelos que a veces derivan en debates sobre diferentes temas relacionados con los grupos de hombres por la igualdad y que provienen de algunos sectores del movimiento feminista (militante, social, político, institucional etc.) y por parte de algunos hombres, subyace un debate. Este tema latente es; si se debe incluir o no a los hombres como sujeto político del feminismo.

En esta cuestión no resuelta, no han/hemos sabido dar una respuesta clara desde los propios grupos de hombres. Quizás tenga que ver con la dispersión en cuanto los objetivos de los grupos. Y esto a su vez nos lleva a la ausencia de una agenda mínima en común. Quizás tenga que ver también con ciertos miedos, complejos para entrar al debate por parte de los grupos y de los hombres sobre el sujeto político.O quizás sea una suma de todo.

Al margen de las críticas, debates habidos y por haber con todo lo relacionado a los grupos de hombres por la igualdad, quien firma este artículo sigue creyendo que son una manera más para seguir construyendo las sociedades que tanto anhelamos basadas en igualdad, equidad y justicia. La participación de los hombres es y será necesaria. Eso sí, siempre y cuando beban del feminismo y de las propuestas teóricas que nos plantea el movimiento LGTBQI+.Si no se basan en estos dos movimientos, se seguirán reproduciendo los mismos patrones machistas edulcorados bajo la fachada de, hombres por la igualdad.Si a esto le sumamos la importancia de tener una agenda y coordinación mínima, habremos dado grandes pasos en el largo camino que nos queda por recorrer y quizás lleguemos a abordar ciertos debates que siguen estando presentes y que nos cuesta entrar.

Mikel Otxotorena Fernandez
Consultor en Género y Masculinidades

Categorized | Dossier, Política, Revista

Protagonistas

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Txema García
Txema García
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
“JAZZ for TWO”, José Horna
"Lemoniz", Mikel Alonso
Alfredo Sabat, Argentina
Eugenia Nobati, Argentina
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Fotografía de José Horna
Metro de París
Jose Horna.
Sebastião Salgado
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Canción de París
Jose Horna.
"El mal del país" José Blanco
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
“LIKE”. Eduardo Nave
“JAZZ for TWO”, José Horna
"El origen del mundo" José Blanco
Porteadoras
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Txema García
Irene Singer, Argentina
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Sebastião Salgado
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
“LIKE”. Eduardo Nave
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
Bonill, Ecuador
Fotografía de José Horna
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere

Autores