Galde 38, udazkena 2022 otoño. Antonio Casado da Rocha.-
Las reflexiones que plantea Innerarity en este mismo número de Galde me parecen importante por tres razones.
I. Daniel Innerarity explora los límites de la manera tradicional de entender y abordar las crisis. Estas ya no son puntuales, sucesivas o secuenciales, sino sistémicas: se despliegan en paralelo y de manera simultánea a varios niveles. La estación del presente tiene muchos andenes, en todos hay algún tren pasando, y son esos mismos trenes lo que no nos permite ver la totalidad.
Las crisis no se solucionan sino que se habitan, porque como dice Daniel las únicas “soluciones” en realidad son “cambios en nuestro modo de vivir”, transformaciones culturales y estructurales profundas. Por eso, más que de crisis yo prefiero hablar de la cuestión C, una letra que acoge de manera hospitalaria (la “ética de la hospitalidad” es otro tema trabajado por Innerarity) los principales elementos de la situación actual: clima, caos, crecimiento, capitalismo, cultura, colaboración…
Las crisis no son sino la punta del iceberg y bajo ellas hay fenómenos sociales que se resisten a ser gobernados por los medios habituales. Por eso el modelo de gobernanza que subyace al texto de Daniel no es directivo sino transversal a la sociedad, no “contra su complejidad sino siempre aprovechando su dinámica”: una gobernanza colaborativa entre múltiples agentes sociales.
II. El planteamiento de Daniel es, además de hospitalario, holístico. Como todo está interrelacionado, “si se quiere solucionar algo no hay más remedio que solucionarlo todo”. Ningún deus ex machina nos lo va solucionar desde fuera, la solución a la crisis no está ni mucho menos garantizada, así que la mejor estrategia es “mejorar nuestras capacidades” de llevar a cabo los cambios necesarios y no darlos por supuesto.
¿Cuáles podrían ser esas capacidades? En Casa de cambios (Casado 2022), un libro escrito en colaboración con Jorge Riechmann, proponemos navegar entre estos seis cabos o elementos básicos de una metacapacidad transformadora:
1 Cultivar comunidades viables.
2 Acoger lo extraño.
3 Dejar ir y dejar venir.
4 Trabajar con las manos, la cabeza y el corazón.
5 Luchar con inteligencia y perseverancia.
6 Pensar fuera del marco.
Pero no sólo necesitamos educarnos y desarrollar capacidades para la transición. Esa transición debe ser justa, porque como escribe Daniel “las grandes transformaciones demandan sacrificios, pero la sociedad no los hará si no confía en que habrá una ganancia, personal y colectiva, y que los costes se repartirán equitativamente.” Una ganancia que no necesariamente ha de medirse en crecimiento económico entendido como incremento del PIB, pero sí en bienestar y desarrollo sostenible tanto a nivel personal como social.
El último informe del IPCC va en la misma dirección cuando afirma que “ningún marco analítico, ninguna disciplina, puede ofrecer por sí sola una mirada completa sobre la mitigación del cambio climático. Todas señalan la importancia de la creciente literatura y conceptualizaciones sobre las ‘transiciones justas’ y el papel de la gobernanza multinivel. En última instancia, todos estos marcos son necesarios para fundamentar las decisiones necesarias para profundizar y conectar los avances dispersos hasta la fecha y, por tanto, acelerar el avance hacia los objetivos acordados y las múltiples dimensiones de la mitigación del cambio climático en el contexto de un desarrollo sostenible.” (IPCC AR6 WGIII 1-62)
III. Finalmente, suscribo la propuesta de Innerarity cuando afirma que la “mayor innovación política consistiría en crear espacios y dinámicas de encuentro y conexión”, entendiendo así la gobernanza como la construcción e institucionalización de espacios conectivos donde “acoplarnos” en una geometría variable de consensos e incentivos. Pero disiento de su diagnóstico al respecto de lo que necesitamos para avanzar en esa transición.
Como bien dice Daniel, la cuestión no es solo que falte “decisión y voluntad política” –que falta, pero tal vez no tanto como se dice–, sino que “no está del todo claro cómo se hace la transición, si disponemos de los instrumentos adecuados, quién acarrea con los costes, qué intereses y valores deben tener más peso en el balance.” Ahora bien, reconocer esa radical incertidumbre no debería ocultar que también hay grandes consensos. Especialmente en los aspectos más científicos-técnicos de cómo hacer la transición ecológica, pero crecientemente también en los sociales: prueba de ello son los informes del IPCC, que recogen esos consensos, los articulan y los cuantifican. Hay muchas conclusiones con un alto grado de confianza entre la comunidad científica. El problema no es de conocimiento sino de gobernanza y de justicia.
Por eso aún queda mucho por hacer. En el documental Une fois que tu sais (E. Cappellin, 2021), un miembro del Haut Conseil pour le Climat que asesora al presidente de la República francesa, Jean-Marc Jancovici, dice algo importante sobre la crisis climática y energética: “nunca tendremos éxito sin una visión; sin una visión, el caos resolverá el problema”. Es decir, tenemos conocimiento e incertidumbre, pero no una visión acerca de cómo combinarlo todo para hacer la transición. Esa visión tiene que ser compartida, no puede ser impuesta de arriba abajo. Siguiendo a Innerarity, la visión compartida sobre la gobernanza colaborativa tendría que ser un producto-proceso de la inteligencia colectiva en un territorio concreto y ante preguntas claras.
En ese sentido, termino aterrizando todo esto en Gipuzkoa, un territorio donde la apuesta por la gobernanza colaborativa es clara en la Diputación Foral y muchos ayuntamientos. Y de manera especialmente visible en Arantzazulab, el centro de referencia en innovación social de Gipuzkoa, que en algo más de un año de existencia se ha convertido en el principal “conector de sistemas” (systems convenor) en el ámbito de la innovación democrática en el territorio. La situación actual puede resumirse en estas palabras de su directora, Naiara Goia:
“Hay voluntad de colaboración e interacción con la sociedad, reflejo de la cual son los espacios de acción y deliberación compartida. Otra cosa es compartir autoridad o abrir los espacios de decisión a la sociedad civil. Esto requiere una nueva cultura política, requiere otra organización, requiere otra forma de tomar decisiones y relacionarse. Exige valentía y liderazgo para experimentar con nuevas herramientas. ¿Es posible una convivencia equilibrada entre lo uno y lo otro? Yo diría que los límites de lo posible no pueden venir sólo de los límites de los gobernantes.” (2022: 78)
Un paso hacia esta nueva cultura política vendrá de los procesos deliberativos representativos que, auspiciados por Arantzazulab, se están preparando para el curso 2022-23: las asambleas ciudadanas sobre el clima y sobre la salud y bienestar emocional que se celebrarán este otoño en Gipuzkoa. Pero no pueden ser los únicos ámbitos de experimentación en esa “gobernanza valiente” (ausarta) que reclama Goia. Para que el empoderamiento ciudadano llegue a todos los rincones del territorio, la construcción conjunta de capacidades no puede limitarse a la muestra representativa seleccionada para participar en esos procesos.
Otro paso, aún en sus primeras fases de desarrollo, lo tenemos en los talleres G2030 organizados en el campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, donde ciudadanía y personal universitario conviven en experiencias de generación conjunta de conocimiento mediante nuevas formas de deliberación. Estos talleres pueden durar desde 4 horas a 5 días y se realizarán en diferentes localidades, pero compartiendo una infraestructura digital común en la que ir recogiendo propuestas, aprendizajes y visiones que vayan dando concreción y masa crítica a esta nueva cultura política.
Mediante estas experiencias no se trata de sustituir formas convencionales de representación política, sino de complementarla buscando eso que Daniel llama “una configuración de lo común sin anular las diferencias”. Las asambleas ciudadanas no son vinculantes ni deben serlo, porque la última palabra sobre las políticas públicas la tienen los Parlamentos y a ellos les corresponde refrendar o no cualquier propuesta legislativa. La función de las asambleas ciudadanas y los talleres G2030 es otra: crear espacios y vínculos que faciliten cierta “unidad de acción a partir del pluralismo y la inteligencia distribuida”. Esos vínculos son las semillas de obligaciones futuras, porque si la deliberación de un órgano ciudadano cuenta con el apoyo de la población y la opinión pública, las autoridades se verán obligadas a tener en cuenta sus recomendaciones o en caso contrario a justificar por qué no lo hacen, poniendo en juego su propia legitimidad.
Antonio Casado da Rocha. Profesor de la UPV/EHU.
Referencias
Casado, A. 2022. Casa de cambios: activar nuestras capacidades transformadoras siguiendo a Henry D. Thoreau, Martha Nussbaum y Otto Scharmer. Barcelona: NED.
Goia, N. 2022. Lankidetzazko gobernantza: erakunde publikoen eta gizartearen arteko deliberazio eta ekintza partekatua Arantzazulaben esperientziatik. En: AAVV, Kultura politiko berri baten eraikuntza Gipuzkoan. Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia, pp. 69-81.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2022. Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Full report & Summary for Policy Makers, https://www.ipcc.ch.