Exhumaciones y «Monumento a los caídos» en Pamplona

 

(Galde 16 otoño/2016). Joseba Eceolaza.

El Ayuntamiento de Pamplona pone en marcha el proceso para la exhumación en noviembre, de los restos de los generales golpistas Mola y Sanjurjo, y otros 6 requetés, que se encuentran en la cripta del “Monumento a los Caídos” de Pamplona, cumpliendo de esta forma, con la Ley de la Memoria Histórica y dando respuesta a una reivindicación social de la ciudadanía.

El franquismo llenó toda España de este tipo de monumentos, en Barcelona, en Zaragoza y en multitud de ciudades, donde han sido derruidos o trasladados. El objetivo de estos monumentos está claro; imponerse en el espacio público, recordar a los vencidos lo que ocurrió y ser inmortales. Pero en Pamplona además de monumento apologético es cripta. Y sacar los restos de Mola, Sanjurjo y otros seis carlistas, es una medida de urgencia.

Mola[i] mando matar, cruel e inhumano, a todo el que fuera defensor de la República. No fue un ingenuo carlista de 19 años que va al frente y muere, no fue eso, fue el Director, el jefe, el capo del desastre, el que nos llenó de cuerpos las cunetas. El que paseó a las mujeres rapadas, las ultrajó y las humilló. Así que no podemos, de ninguna manera, seguir homenajeándole en una cripta dentro de un edificio público. Y con él se tendrán que ir el otro cabecilla del golpe militar, Sanjurjo [ii] y los otros seis carlistas.

La desmemoria facilita el revisionismo. Y buena muestra de ello es la actitud que tuvo el arzobispado de Pamplona con estas exhumaciones. Parecía como si nosotros, qué paradoja, estuviéramos cometiendo un crimen horrible que había que parar, aunque sea utilizando argumentos formales, sobre la propiedad de la cripta o la normativa sobre cementerios. ¿De verdad, que ante un hecho tan extremo como el asesinato de miles de personas por pensar diferente, para el arzobispado el debate más relevante es el de la normativa?, parece que sí. Y esto en una sociedad moderna, con una iglesia más democrática, hubiera supuesto un escándalo mayúsculo.

Con lo que queda palpable, la banalización de lo que supuso el franquismo que tiene interiorizada buena parte de la sociedad. Se trata al Mola genocida como si fuera alguien al que la sociedad le debe un respeto, y por lo tanto hay que proteger, y se dice de Sanjurjo que era nuestro “adorable abuelito”. Nadie plantea que haya que patear sus restos en la plaza. Sólo que alguien así, cruel, implacable y asesino, no merece ni una sola consideración. Los restos, educadamente y con una sonrisa amable, a sus familias y hasta luego. Ya no más ofensas, se acabó la insensibilidad. De la mano de la banalización, suele llegar el cinismo, maridaje curioso que degustó el arzobispado, cuando decía “en la cripta rezamos por los muertos de los dos bandos”. Ya, y por eso se elije el 18 de cada mes. Aun se creerán que somos tontos.

Sobre nuestra memoria trágica del franquismo tendremos que hablar infinitamente, aunque cansemos, porque las cosas en el pasado se hicieron desde el olvido, y ahora inevitablemente aquellos dolores nos evocan estas heridas. Así que vamos encarando cosas, pero la victoria, en todo, fue tan aplastante que su huella, terrible, asesina, cruel nos persigue hasta en la memoria de las piedras, que ya es decir.

Pamplona ha ido creciendo con un monumento a los caídos, hostil, hiriente y poco hospitalario que ha jugado un papel capador, cerrando una avenida comercial y helándonos ante la certeza de que en esta ciudad 306 personas fueron asesinadas y otras 3.500 en Navarra. Cientos de personas fueron a las cunetas, al exilio o al silencio, y nosotros como una guinda negra dejando que ese monumento corone nuestro espacio urbano, y eso es insoportable, porque avergüenza, intimida e insulta.

En la ciudad, es inevitable, se da la unión de lo diverso y lo común, de lo que ya se acaba y de lo que aún no ha nacido. Y ese monumento forma parte de lo peor de nuestro pasado, por eso mismo no se puede reciclar en otra cosa.

Se trata de un ejemplo perfecto de arquitectura fascista, de 1.500 m2, que conecta un monumento apologista con el corazón de la ciudad, rodeándose de un entorno difícil de transitar, lleno de espacios que nadie acaricia, nadie vive, se configura así un espacio vetado.

La ciudad se construye desde muchas perspectivas, pero una de las cosas más relevantes son los espacios que facilitan la relación, los lugares comunes como espacios de representación, y es que en esa plaza no se puede hacer nada porque el monumento corta y la fuente y los jardines son muros evidentes. Tenemos que permitir y facilitar que ocurran cosas ahí y en ese espacio lo único que pasa es el tiempo, mortecino y rutinario. Es un espacio inacabado de forma infinita, por eso mismo es difícil su reciclaje en otra cosa.

Lo único que podemos hacer con ese edificio es demolerlo; no tiene ninguna importancia arquitectónica, no tiene tampoco ningún interés histórico, como lo pudiera tener el Valle de los Caídos de Madrid construido por presos del franquismo, ni es testigo de la represión como lo fue Mathaussen, y no tiene desde luego ningún interés afectivo para la mayoría de la ciudad, al contrario.

Por eso resulta pertinente recrear un paisaje nuevo y atractivo acorde con las nuevas referencias, con los nuevos tiempos, con las nuevas necesidades. Un nuevo espacio donde poder volcar los nuevos consensos de la ciudad. Y esa es la propuesta central, ensayemos nuevos encuentros, practiquemos nuevos acuerdos a partir de ese espacio.

En muchas ciudades un hecho urbanístico no sólo ha modernizado el entorno, sino que ha supuesto un punto de inflexión. Bilbao, Liverpool y Glasgow son los paradigmas de esto. Que la demolición de este edificio y la regeneración de ese espacio sea nuestro proyecto urbanístico especial, capaz de regenerar paisajes y paisanajes. Repensemos la Pamplona del futuro desde esa idea, desde ese reto colectivo. Los cascos antiguos y los centros son la parte más frágil de nuestras ciudades, por eso necesitamos recuperar la función de todo ese lugar. Necesitamos romper ese paisaje gris y oscuro para fortalecer las redes de solidaridad, la conciencia comunitaria, la riqueza asociativa, los valores, la dignidad ante nuestro pasado que nos golpea en ese lugar como un baldón.

En la ciudad se dan cita las oportunidades, la libertad, la pluralidad y al mismo tiempo la exclusión, la deshumanización y la pérdida de arraigo. Al permitir que prospere la diversidad (de personas, actividades y credos) el espacio público posibilita la integración sin destruir diferencias. Por eso es necesario entender el espacio común como espacio urbano relevante, que favorece y anima a hacer cosas. Y las grandes plazas son lugares perfectos para ello, porque posibilitan ir del desencuentro al encuentro.

Reivindicamos el derecho a la ciudad, lejos de un urbanismo que cierra puertas y relaciones. Al contrario derribar ese lugar y regenerarlo nos ayudará a hacer una ciudad más hospitalaria y a asumir la modernidad no como despilfarro, sino como instrumento restaurador.

Este es uno de esos momentos que en las ciudades merece la pena vivirlos, ya que cambian el paisaje y el imaginario. Necesitamos respirar la ciudad real, lejos de cuneteros y golpistas, lejos de edificios inservibles, lejos de lo imponente, lejos de la chulería de los vencedores, lejos muy lejos de misas franquistas, secretos y conspiraciones de nostalgia, tenemos que ser capaces de construir una forma urbana evocadora de la dignidad de los espacios, los sucesos y las vivencias.

El derribo del edificio será la mejor forma de demostrarnos a nosotros mismo, que la vergüenza que sentimos algunos por lo que aquí sucedió en aquel 36 maldito, lo vamos encarando. Esas ruinas serán la única forma de vivir un lugar en el que nadie se sienta, nadie ensucia…nadie corre. Porque hoy en día ese monumento es un espacio que corta, infrautilizado, inútil y que, estando en el centro, vive paradójicamente de espaldas a la ciudad y sus pobladores.

Abrir la avenida, ampliar la vista y dejar que entre el hueco que oxigene, es pues una propuesta de higiene democrática y urbanística.

Así que la salida de esos restos y la demolición del monumento resultan unas medidas necesarias que deberemos abordar en los próximos meses en esta ciudad, ejemplo del escarmiento franquista…porque, simplemente, ya era hora.

Fotos: Eneko Arteta

Joseba Eceolaza

 

————–

[i] Al que Pablo Neruda dedicó esta poesía:

MOLA EN LOS INFIERNOS

Es arrastrado el turbio mulo Mola
de precipicio en precipicio eterno
y como va el naufragio de ola en ola,
desbaratado por azufre y cuerno,
cocido en cal y hiel y disimulo,
de antemano esperado en el infierno,
va el infernal mulato, el Mola mulo
definitivamente turbio y tierno,
con llamas en la cola y en el culo

[ii] La muerte de Sanjurjo y Mola en sendos accidentes de aviación, facilitó que Franco quedara como Jefe de la sublevación militar.

 

Categorized | Política

Protagonistas

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
Porteadoras
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Fotografía de José Horna
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Canción de París
Jose Horna.
Txema García
"Lemoniz", Mikel Alonso
Txema García
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Irene Singer, Argentina
“LIKE”. Eduardo Nave
“JAZZ for TWO”, José Horna
Eugenia Nobati, Argentina
Sebastião Salgado
Txema García
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
Metro de París
Jose Horna.
Fotografía de José Horna
Bonill, Ecuador
"El origen del mundo" José Blanco
Sebastião Salgado
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Alfredo Sabat, Argentina
Sebastião Salgado
"El mal del país" José Blanco
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Sebastião Salgado
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
“LIKE”. Eduardo Nave
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
“JAZZ for TWO”, José Horna

Autores