Con Xavier Rubert de Ventós, dos décadas después
(Galde 20 invierno/2018). Iñaki Bolibar. Koldo Unceta.
Una de las derivadas que ha traído la polarización generada a lo largo del procés ha sido el empobrecimiento del debate intelectual, especialmente el lo que afecta a algunos de los temas que han estado en el centro del conflicto. Cuestiones como soberanía, independencia/interdependencia, identidad(es), etc. se han simplificado hasta la caricatura o simplemente han estado ausentes en la discusión política. La aparición en escena de algunos denominados “intelectuales” no ha tenido más función que la de ahondar en las trincheras, sin que apenas se hayan registrado aportaciones novedosas y dignas de interés. Como señalaba Ignacio Sanchez Cuenca en su libro “La desfachatez intelectual” el sectarismo ha estado presente desde el inicio entre muchos intelectuales afanados por intervenir en el debate sobre Cataluña. Y es que, con excepciones, los diagnósticos rigurosos y las aportaciones originales sobre algunos de dichos temas han escaseado en casi todos los ámbitos del mapa político catalán.
Sin embargo, no siempre fue así. Antes de que se declararan abiertamente las hostilidades, algunos políticos e intelectuales trataron de aportar una nueva visión sobre la Cataluña de finales del siglo XX, desde el cuestionamiento de viejos dogmas y la actualización de algunos conceptos. Uno de ellos, probablemente de los más significativos, fue Xabier Rubert de Ventós que con su libro “De la identidad a la independencia” propuso una nueva lectura de conceptos como identidad, soberanía o independencia, capaz de dar contenido y fundamento a algunas propuestas políticas que, aún de manera incipiente, estaban surgiendo en Cataluña. Y lo llevó a cabo desde una finura intelectual que hizo que, incluso algunos de sus adversarios, tuvieran que reconocerle su respeto.
En aquél libro, Xavier Rubert de Ventós aportó algunas claves fundamentales para entender la aparición, por entonces aún incipiente, de nuevas realidades sociológicas y culturales que, pudiendo simpatizar con la idea independentista, no respondían exactamente a los patrones del nacionalismo identitario convencional.
Por eso, cuando han pasado ya casi dos décadas desde la aparición de aquél libro, desde Galde nos hemos querido acercar hasta su autor para recordar algunos de los planteamientos expuestos por aquél entonces, y recabar su opinión sobre el actual panorama que vive Cataluña. Xavier Rubert de Ventós nos ha recibido amablemente y antes que nada hemos querido conocer su recuerdo sobre la acogida que tuvo entonces el libro que, como ha señalado recientemente Jordi Amat en “La conjura de los irresponsables” fue menospreciado por buena parte de la izquierda y la intelectualidad progresista española, en tanto que en Cataluña servía para abrir importantes debates en el seno de la izquierda, además de ser utilizado para reformular y modernizar el discurso independentista.
“Fuera de Cataluña, el libro apenas generó reacciones. No se atrevieron”
“Si me preguntas qué reacción encontré en algunos de esos ámbitos de fuera de Cataluña, te diré que nada, que no se atrevieron. Hubo un silencio casi total, y también cierto resentimiento. Descubrí entonces algo que es obvio, que si tienes un medio de vida que te permite una independencia económica – yo ya era catedrático – y no estás bajo el control de nadie, puedes levantar recelos. No dependías de que personas como Alfonso Guerra dijeran, tú no, y ese tipo de cosas”.
Al recordar todo lo vivido desde entonces Rubert nos dice “Después, otras experiencias personales y, sobre todo, el episodio vivido en torno a la gestación y anulación del nuevo Estatut en estrecha colaboración con Pascual Maragall, me dejaron algo tocado y decepcionado”.
En “De la identidad a la independencia” Xavier Rubert de Ventós proponía, entre otros, dos grandes temas de análisis, insertados ambos en los debates sobre la postmodernidad. Por un lado la cuestión de las identidades múltiples y compartidas en las sociedades actuales y su impacto sobre la idea de nación; por el otro los cambios en la significación del Estado como consecuencia de su menor capacidad de redistribuir y de defender los derechos de la ciudadanía. El cruce entre ambas cuestiones impactaba de lleno en la cuestión catalana, posibilitando la emergencia de un independentismo no necesariamente identitario –o no únicamente de raíz identitaria- sino resultado de fenómenos más complejos, entre los que se encontraba la incapacidad del Estado español de ofrecer una ofrecer una salida razonable a muchas aspiraciones y reivindicaciones sociales y políticas. Un fenómeno este último que, diez años después, se vería ampliamente reforzado como consecuencia de la grave crisis económica, social, y política que sacudiría a España.
Para XRV muchas de estas cuestiones se han visto reflejadas en el devenir de los acontecimientos de los últimos años, a lo que ha contribuido también la crisis y la falta de proyecto de la socialdemocracia. Nos dice: “Frente al comunitarismo, la socialdemocracia reivindicaba el estado nación en una clave redistributiva. Sin embargo, la socialdemocracia ha claudicado y el estado-nación se ha vuelto disfuncional, ya no sirve para redistribuir. Piquetty ha mostrado el aumento de la desigualdad. Ahora tratan de legitimar el Estado-nación apelando a la seguridad, a la defensa, y cosas por el estilo”. En esa línea subraya que “Ahora, mucha gente en Cataluña se ha manifestado porque entiende que España como Estado-nación ha dejado de ser funcional para la defensa de la justicia o la libertad”.
“Mucha gente en Cataluña se ha manifestado porque entiende que España como Estado-nación ha dejado de ser funcional para la defensa de la justicia o la libertad”
De hecho, y en línea con esto último, XRV advertía ya en su libro acerca de una paradoja cuando señalaba que “El Estado puede ser en buena medida una pieza de arqueología política, pero sigue siendo el gestor de la redistribución interior”, lo que permitía pensar que la reclamación de la independencia por parte de una comunidad política como Cataluña puede ser menospreciada desde fuera, pero a la vez percibida desde dentro como la única posibilidad de hacer una política diferente, en esa clave redistributiva. Se trata de algo que hemos podido ver en los últimos meses cuando desde el unionismo se tachaba la reivindicación independentista como una antigualla, como una posición contraria a los tiempos actuales, mientras que desde algunos sectores del soberanismo se reclamaba como la única salida para plantear políticas alternativas.
La dificultad de abordar estos problemas con seriedad y rigor se ve agudizada según XRV por la mediocridad de buena parte de la clase política: “Tenemos un problema con la clase política actual y es que, en general, tiene una cultura muy cercana a las luchas de poder. Saben bien el precio de la gente, cómo hacer daño en las ideas del adversario, como calcular y maniobrar, cómo negociar,… A veces la política actual me ha dado la sensación de ser algo pornográfico. Creo que muchos políticos tienen conocimientos limitados para interpretar la realidad y solo responden a órdenes y consignas, y eso, en momentos como los actuales, es un problema”. Reforzando esa idea recuerda “Yo escribí otro libro que no está mal, que sí me gusta a pesar de que es muy antiguo, uno que se llama ‘El cortesano y sus fantasmas’. Es ácido, lo releí este verano y creo que estaba bien, caray!, tiene bastante mala leche. El cortesano soy yo cuando llego a las Cortes totalmente despistado”.
Rememorando sus análisis de hace dos décadas, salen a relucir los temores que entonces expresaba. Y es que XRV señalaba ya en 1999 que la resistencia por parte de los viejos Estados a transitar hacia nuevas formas de organizar y redistribuir el poder “tiende a crecer a medida que disminuye su capacidad de adaptación y aumenta su temor”, lo que podría propiciar el surgimiento de un “neonacionalismo identitario de los Estados (que) se enfrenta y contrapone, necesariamente, al de otras identidades –territoriales, ideológicas o confesionales- que viven en su seno”, algo que se ha visto ampliamente corroborado con el fortalecimiento del nacionalismo español al calor del conflicto vivido en Cataluña.
Un tema recurrente entonces y ahora es el de la consideración de los aspectos culturales y lingüísticos, y la dificultad de su reconocimiento al margen del marco político en el que se asientan. En “De la identidad a la independencia” Rubert escribía ya sobre el problema que representa “conseguir el pleno reconocimiento (aunque sea cultural) por parte de una gente para lo cual solo lo oficial es real”, como si no quedara más remedio que tener un Estado independiente para lograr un respeto y una consideración hacia el catalán similar al de las lenguas de otros Estados. Ahora, casi 20 años después, se reafirma en esa idea no sin cierta amargura: “Hay cuestiones que son muy difíciles de hacer entender. Cuando alguien va vivir a Alemania, nadie se sorprende porque la gente deba intentar expresarse en alemán. Al fin y al cabo es una manera de integrase y de ampliar sus oportunidades. Sin embargo, en Cataluña, alguna gente ha hecho bandera política contra esa idea con el objetivo de que se considere el catalán como una imposición. Lo curioso es cómo ha funcionado el asunto, pues mucha gente que hasta el momento no se había hecho un problema con el catalán, se apunta ahora a esa forma de verlo”
“La soberanía es un concepto que se nos ha quedado anticuado para expresar algunos de los problemas o de los retos actuales”.
En nuestra charla salieron también a relucir algunas cautelas señaladas en aquél libro sobre la dificultad que tendría la transición hacia un estatus político diferente para Cataluña, en línea con sus ideas y propuestas. En el caso catalán -releemos textualmente-:“El problema es si nuestras reivindicaciones pueden resolverse de una manera realista, práctica y franca, o si, por el contrario, el contexto español obliga a plantearlas como reivindicación de un Estado propio y soberano, por más que sepamos que tanto el Estado como la Soberanía valen hoy lo que valen”. “No creo –escribía entonces nuestro entrevistado- que una reivindicación pura y dura de soberanía sea la mejor vía en estos momentos”. Ahora, reafirmándose en aquellas posiciones, Xavier Rubert de Ventós nos dice: “La soberanía es un concepto que se nos ha quedado anticuado para expresar algunos de los problemas o de los retos actuales. Es, por decirlo de alguna manera, un concepto más analógico que digital”
Como es lógico, en nuestra conversación no puede obviarse el procés y la manera específica en la que a lo largo de los últimos años se ha planteado la reivindicación independentista. Al respecto, Rubert de Ventós no oculta su pesimismo: “Yo he escrito bastante sobre Cataluña y sin embargo no me he pronunciado apenas sobre lo que ha ocurrido en los últimos años. La razón es que soy bastante pesimista, pues creo que las cosas no se han hecho a su debido tiempo ni al ritmo adecuado. Se han planteado objetivos para los que la relación de fuerzas no era tal vez la adecuada, y se han utilizado formas que pueden haber creado enemigos de manera innecesaria”.
De cara al futuro, no se manifiesta mucho más optimista: “No sé qué puede ocurrir en el futuro. Puede que mucha gente opte por la comodidad y trate de huir de las complicaciones producidas por el debate político, Una situación que puede ser propiciada o favorecida por un sobredimensionamiento de lo identitario. Se trataría de un escenario no muy interesante tampoco desde el punto de vista cultural”.
Y antes de despedirse, nos confiesa: “Yo pensaba que, planteando una estrategia inteligente, la independencia era un objetivo posible en diez, quince años. Así se lo dije a mi hija, que ella vería la independencia. Pero ahora ya no. Ha habido un paso atrás. Ahora toca lamerse heridas y ver como se transforma esto. Te diría lo de Cantinflas en la película aquella del Presidente, cuando le preguntan ‘si ganarán estos o aquellos’ y les contesta: no sé, quizás, pues lo más seguro es que quién sabe”.
“Ha habido un paso atrás. Ahora toca lamerse heridas y ver como se transforma esto”