(Galde 23, 2019/invierno).
DOSSIER: La Turistización a debate. Introducción
22. Un fenómeno inquietante de nuestro tiempo. Colectivo Mugalariak
26. Clase turista. «No trabajad nunca». Begoña Pernás Riaño
30. ¿El turismo te molesta? Es la economía estúpido. Pedro Bravo
33. Turismofobia y turismofilia. China Cabrerizo
35. Fairbnb: una alternativa responsable en busca de una economía colaborativa real. Sito Veracruz
38. Barcelona: turismo masivo y respuestas políticas y sociales. Albert Recio
40. El derecho a la ciudad y los efectos del turismo. Jorge Duarte
43. Donostia, paradigma de la turistización en Euskadi. Colectivo Mugalariak
48. Libros y referencias para el Dossier Galde 23.
—-
Introducción al Dossier Galde 23
“La suma de nuevas tecnologías, pisos turísticos sin control y vuelos low cost ha convertido el turismo en un fenómeno de masas que provoca las protestas de los vecinos y obliga a los poderes públicos a regular.
Ejércitos de termitas devoran las ciudades por dentro. Queda el decorado, un cuerpo sin savia. La oferta hotelera se multiplica debido al maná de los pisos turísticos. Es la fiebre del oro, otra burbuja de un capitalismo salvaje que se mueve más rápido que los gobiernos, las leyes y los controles. Los propietarios renuncian a los inquilinos de larga duración para engancharse al negocio del alquiler discontinuo. Suben los precios, desaparecen los vecinos tradicionales reemplazados por turistas. Con ello se evapora el comercio de barrio, brotan las tiendas de recuerdos, la comida basura y los alquileres de “segway”, vehículos de dos ruedas que invaden las zonas peatonales…..Vamos hacia el parque temático. “(Ramón Lobo. Tinta Libre nº 49)
No en todos los lugares el fenómeno se manifiesta con la misma intensidad ni se gestiona de la misma manera, pero presenta rasgos comunes allí donde se abre la posibilidad del negocio. Y se abre cada vez más a todo lo largo y ancho del planeta, de manera que el turismo es el sector económico que más crece en todo el mundo, y supone ya más del 10% del producto interior bruto mundial. Pero no es un sector económico más; su conexión directa con todos los ámbitos de la actividad económica le confiere un carácter transversal, y por lo tanto una enorme capacidad condicionante tanto social como políticamente. Nuestras relaciones de vecindad, el precio del alquiler de la vivienda que necesitamos, el comercio que nos abastece, la oferta cultural que nos alimenta, o el espacio público en el que nos socializamos, todo ello, y por citar sólo algunos de los aspectos que pueden resultar más evidentes, se ve sometido a profundas tensiones de cambio como consecuencia del impacto de la actividad turística sobre nuestras ciudades y sobre nuestro territorio.
Tales características hacen del turismo de nuestros días un fenómeno que poco tiene que ver con el de playa y chiringuito de épocas pasadas. Un fenómeno nuevo que debe ser entendido en toda su complejidad, como condición necesaria para evitar los devastadores efectos que puede provocar si se rige exclusivamente por su lógica económica, y para su asimilación como factor positivo de construcción social
Es preciso por lo tanto denunciar la banalización irresponsable de los mensajes que tan frecuentemente trasladan a la sociedad los operadores turísticos y también las instituciones públicas, cuando se limitan a presentar el turismo como una gran oportunidad, y procede recordar que en relación con el incremento turístico previsto para los próximos años, las propias Naciones Unidas planteaban hace unos meses la cuestión en términos de “¿Desastre u oportunidad?”. Si es así, si alberga potencialidades pero también constituye una amenaza, debemos conocerlo mejor, y ése es el propósito del dosier que presentamos.
Para ello y en primer lugar, el colectivo Mugalariak, habitual colaborador, nos ofrece una visión panorámica sobre los datos que identifican el fenómeno de la turistización, sobre los factores que explican su espectacular desarrollo, y sobre la complejidad de sus efectos.
En la sección de artículos, y en primer lugar, Begoña Pernás, aborda el turismo como se abordan las civilizaciones, intentando entender las grandes relaciones que lo describen, y situando al turismo y “La clase turista” en su contexto histórico y cultural.
Por su parte Pedro Bravo nos expone con profusión de datos y ejemplos, el carácter y la dimensión internacional del fenómeno, así como sus consecuencias sobre las economías locales y sobre sus reales beneficiarios. También sobre ello y sobre una de sus derivadas más mediáticas, la turismofobia, profundiza en su artículo China Cabrerizo, y sobre las iniciativas de economía colaborativa surgidas al calor del crecimiento turístico, sobre sus expectativas iniciales, frustraciones y alternativas, nos habla Sito Veracruz, impulsor de Fairbnb, como posibilidad de plataforma que tenga en cuenta las externalidades negativas de la actividad turística, y más concretamente del alquiler de alojamientos turísticos.
Para aproximar las reflexiones de carácter general a nuestra realidad concreta incluimos tres artículos centrados en la experiencia que en relación con el desarrollo del fenómeno turístico acumulan tres ciudades de muy diferentes características tanto en lo económico como en lo social. Según los parámetros convencionales, Barcelona se considera una ciudad de éxito y el turismo es uno de sus componentes principales. Esta es la cara; la cruz son los costes sociales que el modelo genera y que Albert Recio analiza en su artículo; Jorge Duarte nos traslada la experiencia de Santiago de Compostela desde donde reclama el derecho a la ciudad que el descontrol de la actividad turística disuelve en un escaparate y finalmente el colectivo Mugalariak, colaborador habitual, se centra en el estudio de Donostia como paradigma de la turistización en Euskadi, donde algunos pretenden que no pasa nada nuevo por más que la realidad demuestre lo contrario.
Como complemento de este último artículo, y en cierta medida también de los anteriores, el mismo colectivo nos ha aportado un detenido análisis sobre el fenómeno turístico: razones de su espectacular crecimiento, características, externalidades y consecuencias, que hemos considerado del máximo interés, pero que por razones de espacio se incluye solamente en la edición digital del dosier.
Y como cierre, la consabida recomendación de publicaciones relacionadas con el tema.