(Galde 17 – invierno/2017).Introducción al Dossier 17. Rafael Ruzafa. La memoria es recuerdo, reconstrucción, selección subjetiva. Se ubica en el tiempo, lo habita, va y viene. Desde luego recupera parcelas de vida, las recompone. No es conocimiento histórico, pero puede contribuir a fraguarlo. Diga lo que diga la legislación, y en concreto la Ley 52/2007, no hay una memoria histórica. A lo sumo, se plantean objetos preferentes (la ley explicita la guerra civil 1936-1939 y la dictadura franquista) y a nadie se le ocultan las apetencias de legitimación. O de deslegitimación, como se comprueba en las batallas por el callejero, las estatuas y las placas conmemorativas. Las instituciones públicas participan de todo ello, y tienen en su mano rodearse de asesores competentes.
La memoria puede resultar traumática, minoritaria, chocante, incómoda, inoportuna. Puede ser personal e intransferible, hasta secreta. El reducto familiar o más íntimo actúa como generador y reproductor. Además, la memoria se enseña y se aprende, y se hereda. Cuando se desecha, corre camino del estercolero, o que les pregunten a los carlistas. En cambio la historia, que también se aprende y (¡horror!) se memoriza, pretende un saber objetivo, frío, contrastable, científico y por eso mismo provisional. Sus profesionales no siempre lo consiguen, y pueden ser acusados de parcialidad en el tratamiento del pasado. En su caso tiene gravedad, ya que a la memoria la manipulación se le supone.
En este dossier se tratan las memorias compartidas, que han generado sentidos comunes e inclu- so iconos y emociones. Se persiguen las memorias ante cuestiones cruciales para las tres generacio- nes vivas de nuestros días en este país. Detrás del acercamiento hay reconocimiento de la pluralidad de vascas y vascos, y pretensión crítica. No se plantean verdades inamovibles, suponiendo que algún arcano las guarde. Al contrario, se pretende debate. Se han encargado artículos con el criterio de la capacidad para acometer algunas cuestiones, no todas, de interés en nuestra agenda de primavera de 2017. El encargo no ha tenido en cuenta longevidad ni biografía. Autoras y autores no pueden sus- traerse de su individualidad y de su trayectoria, pero han hecho un esfuerzo por no sublimar nostalgias del tiempo de su infancia y juventud. Se les ha pedido que en lo posible contrasten sus acercamientos con el estado de conocimiento histórico. El dossier incluye una entrevista a un historiador prestigioso, Mikel Aizpuru, director del Departamento de Historia Contemporánea de la universidad pública vasca.
Algunas cuestiones, y singularmente la del franquismo y los franquistas, constituyen en nuestro país una no-memoria, y ha habido que rescatarla de entre los olvidos, con lo que el ejercicio supone. En otros territorios abunda la reivindicación, y el problema ha sido el inverso. Se muestran decepciones y baños de realismo, acordes con los tiempos que vivimos. Desde luego, podrían añadirse temas y multiplicarse tratamientos. Confesemos que nos quedamos con una espina clavada, la de la memoria de la posición social y las vivencias de las mujeres. Aunque los artículos se detienen en cómo les afectó o cómo participaron en cada uno de los temas convocados, no es bastante, y lo sabemos.
**Ver y descargar el Dossier Galde 17 en pdf, “Memorias del país, memorias en el país”
Galde 17 – invierno/2017
DOSSIER: «Memorias del país, memorias en el país»
22. Entrevista: Mikel Aizpuru. Soledad Frías.
26. Memoria histórica de los franquistas en el País Vasco. J. A. P.
29. La «invención» del mundo rural. Pedro Berriochoa.
31. Memoria de las migraciones vascas. Rocío García Abad.
34. Revolucionarios, antifranquistas, demócratas. Mikel Toral.
37. Euskara, entre el purgatorio y el limbo. Xabier Zabaltza.
40. Memoria de la industrialización y la desindustrialización. R. R.
42. La escuela hacia el éxito educativo. Karmele Artetxe.
45. La memoria cautiva del terrorismo. Raúl López.
43. Libros y referencias.