A la democracia por el convenio

 ReseñaConvenio

Reseña del libro de Ángeles Barrio Alonso, Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012), Comares, Granada, 2014.

Antonio Rivera, (Galde 09, invierno 2015). Las relaciones laborales son un ménage à trois donde las partes principales y enfrentadas llevan la voz cantante y la iniciativa, pero donde el Estado legitima jurídicamente sus acuerdos. En nuestro país, el papel de este tercero en discordia ha sido importante, toda vez que, tras agotar su tiempo de pasividad, actuó y actúa como legislador, mediador y controlador.

Una larga y problemática historia comenzada con la doctrina krausista y la social de la Iglesia y una progresiva conflictividad social, que animaron la constitución del Instituto de Reformas Sociales (1903), antes la Comisión de 1883, y años después la creación de un ministerio propio, en 1924, tras haber desarrollado una abundante legislación social protectora.

Distinguir negociación colectiva de marco legal de relaciones laborales resulta útil y obligado, porque ello informa sobre los contextos políticos en que una y otro se producen, así como de la realidad de la autonomía de las partes. Si esta es tal, el Estado actúa como colofón de la acción de estas; si no lo es, lo hace como sustitutivo. Ángeles Barrio estudia esta determinante relación a tres en su libro en cuatro situaciones históricas sucesivas. Comienza con una dictadura corporativista, la de Primo de Rivera, donde el Estado pretende ahormar con una voluntad normativa y orgánica (Código de Trabajo de 1926) lo que no eran capaces de hacer los sindicatos y las patronales. Le sigue una república que, de la mano de Largo Caballero, que llevaba esperando la oportunidad desde que asistió personalmente al nacimiento de la OIT, en 1919, resuelve con decisión articular toda una trama conectada por fin con las tendencias europea e internacional, así como con una voluntad de reforma modernizadora. Con Largo arranca de verdad la institucionalización de la negociación colectiva en España, no sin problemas, por las actitudes e intereses encontrados de los distintos sindicatos y grupos empresariales. Después va una dura y larga dictadura, la de Franco, que, con intención corporativista más ambiciosa, pero más ajena a los nuevos tiempos, incluso metió por la fuerza a los dos contendientes principales en una misma casa… hasta que esta no resistió más. El edificio sindical fue el primero que saltó por los aires en el inicio de la transición a la democracia y el único espacio en que se dio la ruptura respecto del régimen anterior.

No quedó nada de él. ¿O sí? Ángeles Barrio sostiene en su libro que, igual que el franquismo retuvo el halo corporativo en que había confiado la República, este dejó como herencia a la democracia –el cuarto escenario histórico estudiado- la función tutelar e interventora del Estado, quizás para tratar de contener una autonomía de las partes recuperada a empellones desde los últimos momentos de la dictadura. Quizás por eso, también, la política y el Estado se apresuraron en 1977 a proporcionar un marco de relaciones laborales que diera seguridad a las grandes estructuras confederales (obreras y patronales), y que a la vez proporcionara la paz social necesaria para salir de una profunda crisis económica. Evitar que la economía contribuyera a llevarse por delante la política, como antaño, constituyó auténtica obsesión, y el Estado volvía a asignarse las mismas responsabilidades colectivas que percibió desde los tiempos del “nuevo liberalismo”, en el anteúltimo cambio de siglos.

Por eso la importancia de la conclusión anticipada de la autora que encabeza este comentario. El corte ocasionado a una costosa construcción de la negociación colectiva en España, y de un marco legal de relaciones laborales, con la reforma laboral de 2012, devuelve la historia, esta vez sí, al siglo XIX. Y no tanto por hacer iguales situaciones tan distantes, sino porque una vez alcanzada la significación histórica de cada parte, el regreso del Estado al “abstencionismo normativo” nos remite a los tiempos en los que se quiere primar la ley del más fuerte (o del más bruto). Son los riesgos de los dogmas neoliberales. Desde luego, como antaño, el incremento con ello de la desigualdad social y de la desafección democrática están asegurados (y comprobados).

La larga y penosa historia española de la negociación colectiva y de la democracia invitaría a pensar en otros términos, porque una y otra van de la mano para millones de personas. Esta es la sustancia política de un libro excelente sobre un tema que no ha preocupado a la historiografía local tanto como lo ha hecho, desde viejo, a las de otros lares.

Antonio Rivera. Profesor de Historia Contemporánea (UPV/EHU)

Protagonistas

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Eugenia Nobati, Argentina
Metro de París
Jose Horna.
Txema García
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Alfredo Sabat, Argentina
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Sebastião Salgado
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
"Lemoniz", Mikel Alonso
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
“JAZZ for TWO”, José Horna
"El origen del mundo" José Blanco
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Txema García
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
“LIKE”. Eduardo Nave
Porteadoras
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
“JAZZ for TWO”, José Horna
Irene Singer, Argentina
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Sebastião Salgado
Bonill, Ecuador
Fotografía de José Horna
Fotografía de José Horna
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sebastião Salgado
“LIKE”. Eduardo Nave
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Txema García
Sebastião Salgado
Txema García
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Canción de París
Jose Horna.
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
"El mal del país" José Blanco

Autores