Elkarrizketa: Las democracias pueden extinguirse.

“Las democracias pueden extinguirse. No se trata de un alarmismo
exagerado ni de la sinopsis de una serie de Netflix” 12000

Steven Forti (Trento, Italia, 1981) se prodiga dentro y fuera del mundo académico, y en sus opiniones no pone paños calientes. Es profesor titular en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus investigaciones se centran en los fascismos, los populismos, los nacionalismos y las extremas derechas en la época contemporánea con especial atención a la historia comparada y transnacional. Es autor, entre otros estudios, del renovado Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla (Siglo XXI, 2021; nueva edición ampliada: 2025) y de Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales (Akal, 2024). En la actualidad ejerce como investigador principal del proyecto de investigación europeo “Analysis of and Response to Extremist Narratives” (ARENAS), que ha recibido financiación del programa Horizon Europe.

Rafael Ruzafa: En su opinión, ¿es Trump punta de lanza de un proyecto o un oportunista?

Me decantaría por afirmar que allá por 2015, cuando decidió presentarse a las primarias del Partido Republicano, Trump no tenía un proyecto claro, más allá de querer enriquecerse y alimentar su ego. Sin embargo, las cosas cambiaron rápidamente, gracias también a consultores como Steve Bannon y Roger Stone. En resumidas cuentas, Trump ha sido un oportunista durante toda su vida, pero en la última década se ha convertido en el claro referente de un proyecto político identitario y ultraderechista en Estados Unidos. Además, al ser el presidente de la que sigue siendo la primera superpotencia a nivel mundial, es también un referente a escala global para todas las formaciones de extrema derecha que, no lo perdamos de vista, están muy bien organizadas internacionalmente.

R.R.: ¿Se percibe en perspectiva histórica un factor Trump, resultado de un proceso más largo? ¿Hasta dónde conviene retrotraer la mirada?

En la historia de los Estados Unidos contemporáneos encontramos fenómenos y dinámicas que nos permiten entender que Trump no es algo ajeno a la cultura norteamericana. Pensemos en las corrientes “populistas” que han tenido expresiones en partidos como el People’s Party a finales del siglo XIX o en un exacerbado conservadurismo que a menudo ha ido de la mano del identitarismo y el supremacismo blanco: desde el Ku Klux Klan y los partidarios del segregacionismo como Barry Goldwater hasta el macartismo o la John Birch Society. Pero también en la tradición aislacionista estadounidense en política internacional, muy presente hasta Roosevelt. Ahora bien, creo que hay que poner el foco sobre todo en el giro que se da a partir de los años noventa en los Republicanos con posiciones ultrarreaccionarias al estilo de Pat Buchanan o Newt Gingrich. Representaron una primera marcada reacción a los valores progresistas que se habían difundido después del largo ’68 y una respuesta al final de la Guerra Fría, que dejó a Estados Unidos sin un enemigo a nivel internacional. De ahí surgirá a fin de cuentas el Tea Party, el trumpismo y el movimiento MAGA [Make America Great Again, Hacer América Grande de Nuevo].

R.R.: Ponga denominación/es, por favor, a los agentes que pregonan sus vínculos con Donald Trump.

Prácticamente, todas las extremas derechas a nivel global. Desde Bukele, Bolsonaro y Milei en América Latina, a Orbán, Morawiecki, Meloni, Abascal, Weidel y Farage en Europa. Por cierto, estos últimos se autodenominan Patriotas por Europa, pero deberíamos llamarlos Vasallos de Trump. Además, no hay que olvidarse de Netanyahu en Israel, pero también de otros wanna-be autócratas a lo largo y ancho del mundo, como el mismo Putin. Es difícil encontrar a alguien que defiende un proyecto autoritario que no alabe a Trump y las medidas que está aprobando en Estados Unidos.

R.R.: ¿También Aliança Catalana?

Desde luego. Sílvia Orriols alaba continuamente a Trump y está copiando alguna de sus propuestas. Algo que no extraña, ya que AC es la declinación catalana de la gran familia global de las extremas derechas, así como Vox es la declinación española. En síntesis, pueden tener divergencias sobre algunas cuestiones, pero comparten la misma visión del mundo. De hecho, Vox y AC ya han empezado a colaborar en el Parlamento de Cataluña. Ahora bien, de momento, por debajo de los Pirineos quien tiene más lazos con el mundo trumpiano es Vox, por obvias razones. No olvidemos que Abascal ha estado en la toma de posesión de Trump en enero de 2025 y ha participado en varias de las convenciones del trumpismo, además de haber invitado a miembros de la Fundación Heritage y otros think tanks trumpianos en Madrid. Ya en 2018 Steve Bannon se dejó ver por España. Quien ayudó en establecer estas relaciones fue Rafael Bardají, proveniente de la FAES. Lo que nos muestra, una vez más, el rol que ha jugado el aznarismo en todo esto.

R.R.: Se ha mencionado el riesgo de una vuelta al fascismo por la puerta de atrás, con responsabilidad de las derechas liberales que dejan de serlo…

Personalmente, creo que el concepto de fascismo no nos deja entender las nuevas extremas derechas que avanzan en todas las latitudes. Esto no quiere decir que estos partidos no sean una amenaza para la misma supervivencia de las democracias liberales, pero no es correcto utilizar el término fascismo, como han explicado también historiadores de la talla de Emilio Gentile. Dicho lo cual, estamos viviendo la primera gran ola desdemocratizadora desde 1945 con la sustitución paulatina de sistemas democráticos pluralistas por autocracias electorales. Y en esto, como en los años treinta, las derechas que se autodenominan liberales tienen enormes responsabilidades. En vez que hacerle frente a los partidos antidemocráticos y autoritarios, entendiendo lo que está realmente en juego, acaban aliándose con ellos y acaban comprando su relato, a veces por razones electoralistas de vuelo gallináceo.

R.R.: Valore el grado de amenazas a las libertades que pueden padecer las democracias occidentales.

El grado máximo: su desaparición. Hace veinte años más de la mitad de la población mundial vivía en democracias plenas, ahora menos del 30%. Si no conseguimos romper esta tendencia, las democracias pueden lisa y llanamente extinguirse. No se trata de un alarmismo exagerado ni de la sinopsis de una serie distópica de Netflix. Es la cruda realidad. Todos los estudios de los más reconocidos institutos que analizan el estado de salud de las democracias a nivel global lo ponen negro sobre blanco desde hace años.

R.R.:  -¿No es chocante la convivencia entre ultranacionalismo y coordinación internacional en el seno de esta nueva extrema derecha radical?

Es una paradoja, sí: las fuerzas más nacionalistas son las más organizadas a nivel transnacional… No se trata solo de las buenas relaciones entre los líderes de extrema derecha, sino también de una tupida red de fundaciones, institutos y think tanks que estrechan estos lazos y trabajan desde hace tiempo para promover una agenda común. Aquí el mundo estadounidense juega un papel crucial con entidades como la Fundación Heritage -que elaboró el Project 2025 para Trump-, la Conferencia Política de Acción Conservadora -con ya ocho franquicias en diferentes países de América Latina, Europa y Asia- o la Red Atlas. Pero hay otros centros emisores, como Israel, Hungría, Polonia y también España con el Foro Madrid creado por Vox. Sin contar las redes integristas cristianas, como el Congreso Mundial de las Familias o HazteOír y CitizenGO. Lo que une a todos estos actores es la convicción de que están librando una batalla contra enemigos comunes a nivel mundial: las izquierdas, el liberalismo, el globalismo, los progres, la “ideología” de género, los “lobbies” LGTBIQ+… que, supuestamente, estarían destruyendo Occidente.

R.R.: ¿Qué pueden esperar los trabajadores y las trabajadoras de esta nueva extrema derecha radical?

Nada bueno. Sus propuestas en el ámbito socioeconómico son neoliberales, aunque a veces critican la globalización y pregonan el proteccionismo, o, incluso, más radicales, como demuestra el paleolibertarismo enarbolado por Milei en Argentina. Sus programas electorales son claros al respecto, así como las medidas que aprueban cuando llegan al gobierno: desde la reducción de impuestos para los más ricos hasta el aumento de la precariedad laboral, pasando por los recortes del gasto social y la criminalización de las huelgas y las protestas, hasta el punto de pedir la ilegalización de los sindicatos. Las buenas relaciones que tienen los ultraderechistas con los techno bros de Silicon Valley, empezando por Elon Musk y Peter Thiel, son un claro indicio de que a los trabajadores no pueden ofrecerles nada bueno.

R.R.: Ya que como historiador le gustan las perspectivas más largas, ¿qué podían esperar los trabajadores y las trabajadoras del nazifascismo de entreguerras mundiales?

Algo similar, a fin de cuentas, en un mundo que era, a diferencia del de hoy, industrial. La represión, eso sí, en aquel entonces fue mucho más brutal y explícita. Hay otra analogía: como el nazifascismo hace un siglo, las extremas derechas de estos años veinte del siglo XXI ofrecen una especie de reconocimiento de ser parte de una comunidad nacional. La nación antes de la clase, para decirlo de forma resumida. Y esto explica en la actualidad los discursos de rechazo y odio frente a los migrantes y los extranjeros con el objetivo de enfrentar los últimos a los penúltimos.

R.R.: ¿Volverán a llevar las derechas al mundo a una gran conflagración?

Lamentablemente, estamos ya en una especie de nueva guerra mundial: Ucrania, Oriente Medio -con el genocidio de los palestinos-, varios países africanos como Sudán o Libia, las tensiones constantes que a veces se convierten en conflictos en el Cáucaso u otras partes de Asia… como estamos viendo, esto puede ir a más. Desde que volvió a la Casa Blanca en enero de 2025, Trump no ha parado de destruir el cada vez más frágil orden liberal global construido a duras penas tras la Segunda Guerra Mundial. El escenario en el cual hemos entrado es el de un choque entre imperios: Estados Unidos, China, Rusia… algo que recuerda la etapa imperialista anterior a la Gran Guerra. ¿Qué puede salir mal?

R.R.: ¿Es la historia, como apuntó Timothy Snyder, pensamiento político? ¿O sólo la historia del tiempo presente?

La historia del tiempo presente lo es, si cabe, a la enésima potencia: a veces se convierte directamente en análisis político. Ahora bien, comparto la idea de Snyder de que toda la historia es, a fin de cuentas, pensamiento político.

R.R.: Santiago Gerchunoff ha advertido contra las analogías entre situaciones de entreguerras mundiales y las actuales, que pueden resultar paralizantes…

Me parece sugerente el análisis de Gerchunoff. Sin embargo, creo que la capacidad de establecer paralelismos históricos, si se hace con cuidado y rigor, es siempre enriquecedora. Recientemente, se han publicado libros, como Síndrome 1933 de Siegmund Ginzberg o Les irresponsables. Qui a porté Hitler au pouvoir? de Johann Chapoutot, que directa o indirectamente establecen paralelismos entre la manera en que los fascismos de entreguerras y las extremas derechas de hoy conquistan el poder. Es obvio que la historia no se repite -no debería hacer falta ni recordarlo-, pero del pasado algo podemos aprender. Dicho lo cual, del breve ensayo de Gerchunoff me quedo sobre todo con la necesidad de quitarnos las “gafas” del fascismo para entender el mundo en que estamos viviendo, algo que vengo defendiendo hace tiempo. Y, sobre todo, de la necesidad de renovar y actualizar el antifascismo que no puede convertirse en una retórica vacía. Esto es el reto urgente para todas las izquierdas.

R.R.: ¿Sugerencias al respecto, más allá o más acá del mundo académico?

Cosas obvias, pero absolutamente necesarias, que podemos hacer todos en nuestro día a día: participar en la vida política; no acostumbrarse nunca a los recortes de derechos; volver a tejer redes comunitarias desde abajo; esforzarse para hablar con quien piensa distinto para que no se vaya al otro lado de la barricada… Y, sobre todo, no caer ni en la retórica antipolítica del “son todos iguales” ni en la apatía del “no se puede hacer nada”. Porque esa sería la manera para regalarle a las extremas derechas una victoria definitiva.

Categorized | Entrevista, Política

Protagonistas

Jose Mari Goenaga
Aitor Arregi
Rita Segato
Raúl Zibechi
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Aitor Agirre
Rita Segato
Raúl Zibechi
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Raúl Zibechi
Rita Segato
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Rita Segato
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
“JAZZ for TWO”, José Horna
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Metro de París
Jose Horna.
Alfredo Sabat, Argentina
Sebastião Salgado
“LIKE”. Eduardo Nave
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Txema García
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
“LIKE”. Eduardo Nave
Refugiados sirios: Mujer cocinando
"El mal del país" José Blanco
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Txema García
"Lemoniz", Mikel Alonso
Sebastião Salgado
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Bonill, Ecuador
Fotografía de José Horna
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Sebastião Salgado
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Irene Singer, Argentina
Txema García
Txema García
Canción de París
Jose Horna.
Txema García
Eugenia Nobati, Argentina
Fotografía de José Horna
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Sebastião Salgado
"El origen del mundo" José Blanco
“JAZZ for TWO”, José Horna
Porteadoras
"El instante decisivo" Iñaki Andrés

Autores