«El experimento portugués»
(Galde 20 – invierno/2018). Entrevista con Catarina Martins, líder del Bloco de Esquerdas.
El denominado experimento portugués donde un gobierno socialista gobierna con el apoyo externo del Partido Comunista y del Bloco de Esquerda es sin duda muy interesante de cara a conformar mayorías de izquierda que puedan ser alternativas de gobierno. Reproducimos en las siguientes páginas un resumen de la entrevista concedida por Catarina Martins portavoz y líder del Bloco de Esquerdas a la revista New Left Review esperando que sirva a los lectores para mejor conocer la situación político-social portuguesa.
Catarina Martins nació en Porto en 1973. Hija de profesores de matemáticas que fueron cooperantes en Santo Tome y en Cabo Verde después de que estos países ganaran su independencia, pasó una parte de su infancia en esos países. En la universidad comenzó a estudiar Derecho pero se graduó en Lengua y Literatura modernas. Es doctora en didáctica de las lenguas. Antes de ser elegida diputada al parlamento portugués en 2009 fue miembro de la Companhia de Teatro de Visões Úteis durante 15 años. En 2012 llegó al liderazgo del Bloco junto con João Semedo. A partir de 2014 lídera el Bloco en solitario.
El Bloco destaca, en comparación con otros movimientos de izquierda, por la presencia de las mujeres en las tareas de liderazgo. Usted es el coordinador del partido y el portavoz principal; Marisa Matias fue candidata presidencial el año pasado; en su grupo parlamentario las gemelas Joana y Mariana Mortágua son destacadas diputadas. Según muchos índices sociales y económicos, Portugal sigue siendo un país relativamente «atrasado» dentro de la UE. ¿Cómo explicaría este avance cultural?
¡Bueno, tenemos hombres en el Bloco! Más que mujeres, de hecho. Lo que es inusual es que estamos más equilibrados, eso es lo que hace la diferencia. Pero el Bloco ha sido un partido feminista desde el principio, con mujeres muy importantes en su historia, y con el tiempo esos orígenes feministas han arrojado resultados visibles: las mujeres han comenzado a emerger. Como me dijo una amiga cuando empecé a compartir la coordinación del partido con João Semedo: ‘antes los hombres elegían a las mujeres para los diferentes roles en el partido, pero ahora son las mujeres quienes lo hacen’. Creo que acierta. Las mujeres ahora podemos tomar decisiones, somos un grupo numeroso dentro de la organización.
Esa es una buena explicación de los cambios dentro del Bloco. Pero realmente no explica por qué no sucede en otras partes de Europa. ¿Podría tiene alguna relación con el hecho de que en Portugal la mujer tiene una participación mucho mayor en el mercado de trabajoque en España, Italia, Irlanda o Grecia, un nivel que, a partir de 2001, ha superado incluso a la Gran Bretaña o a los EE.UU.?
Sí. Tenemos un país pobre, con una larga tradición de emigración de hombres para encontrar trabajo en Francia o Bélgica u otros estados. Pero, no lo olvide, también tuvimos una larga guerra colonial. Los hombres eran enviados fuera del país a luchar y las mujeres tenían que tomar su lugar. Compensaron el déficit en la fuerza de trabajo. Luego tuvimos la revolución y las mujeres comenzaron a tener su propio acceso a la educación. Ahora mismo hay más mujeres que hombres en las universidades portuguesas. En poco tiempo habrá más mujeres cualificadas que hombres. Debo añadir que la violencia contra las mujeres sigue siendo un gran problema en Portugal, también tenemos una gran cantidad de legislación avanzada que defiende los derechos de las mujeres. En cuarenta años, hemos ido a una sociedad en la que no podíamos salir del país sin un permiso por escrito, a uno que tiene una de las legislaciones más avanzadas en esta región de Europa. Las mujeres que tomaron parte en la revolución no se fueron a casa.
Para la izquierda en Portugal hoy -y de hecho para la política portuguesa en general-, ¿cuán importante es el legado de la dictadura de Salazar-Caetano y de la revolución que la terminó?
Para empezar, diría que hay un tabú más grande contra la extrema derecha que en muchos países europeos. Hay un recuerdo vivo de lo que el fascismo significó en Portugal, que nos distingue de donde terminó la experiencia del fascismo con la Segunda Guerra Mundial. Esto es algo que compartimos con España, por supuesto. Sin embargo, a diferencia de España, nuestro país experimentó una revolución que puso fin a la dictadura; No hubo una transición controlada por etapas, sino una clara ruptura con el antiguo régimen. Como resultado, tenemos un marco institucional que se deriva de la revolución, con una constitución que es más abierta y democrática que otras. Define la democracia en términos de derechos sociales, económicos y políticos. Hay un mayor pluralismo en nuestras instituciones; siempre hemos tenido más de dos partidos en nuestro parlamento, y la oposición tiene derecho a iniciar una acción legislativa. En comparación con muchos de nuestros vecinos, nuestro sistema político es más abierto.
¿Es eso también cierto en el caso de los aparatos del estado? En España, el estado franquista nunca fue desmantelado: su ejército y las fuerzas policiales se mantuvieron intactas después de la transición, y la cultura organizacional que se desprende de eso sigue siendo evidente hoy en día.
Hubo cambios significativos, por supuesto. Construimos nuestros sistemas de salud pública y educación pública desde cero, de manera democrática; algo de eso se ha erosionado en los últimos años, pero tuvimos la experiencia de la gestión democrática en nuestras escuelas y universidades, lo que fue una verdadera transformación. Pero la renovación del estado no fue completa. En otras áreas, como la justicia, o algunas partes de la policía y el ejército, hubo una mayor continuidad. Por otro lado, nuestra revolución comenzó con un movimiento entre los soldados, en oposición a las guerras coloniales, y la izquierda tenía posiciones fuertes dentro del ejército. Entonces, hay una clara diferencia entre España y Portugal. No diría que todo se transformó en la década de 1970; claramente no, y todavía tenemos que lidiar con algunos de esos legados hoy. Pero ciertamente nuestra transición a la democracia fue muy diferente a la de España.
No es un caso habitual Portugal no tiene uno sino dos partidos de izquierda radical con una importante base electoral y social. ¿Por qué ha habido una separación histórica entre el Partido Comunista Portugués y las fuerzas que se unieron para formar el Bloco?
El Partido Comunista es un partido bastante ortodoxo que durante mucho tiempo ha tenido una visión muy conservadora de la izquierda. Grupos en la izquierda radical construyeron el Bloco, y las diferencias políticas entre las dos partes fueron bien conocidas y comprendidas. Hoy, el Partido Comunista está evolucionando, y creo que seguirá haciéndolo, en la cuestión de los derechos de las mujeres, por ejemplo. En el pasado, eso era algo que realmente no existía para ellos; era un tema que debía posponerse hasta después de una próxima revolución. Incluso ahora, el PCP vota contra las leyes que imponen la paridad en las listas electorales para el parlamento. Pero el cambio vendrá.
Ahora tenemos una cierta situación política en Portugal que es posible porque tenemos dos partidos de la izquierda radical que son lo suficientemente fuertes como para lograrlo. Pero si pudiéramos comunicarnos más, podríamos ser aún más fuertes de lo que somos en este momento. No creo que el Partido Comunista esté listo para eso todavía. Todavía existen diferencias entre nosotros sobre cuestiones de libertad individual y derechos civiles, pero en este momento, en el contexto portugués, ese no es realmente el tema central, por lo que podemos trabajar juntos en muchas áreas y luchar por cambios económicos importantes. El sectarismo es siempre un signo de debilidad y debe evitarse, si queremos aprender las lecciones de tantos fracasos de las fuerzas de izquierda europeas.
Cuando António Costa se convirtió en el líder socialista, ¿existía ya la percepción de que estaría dispuesto a trabajar con los partidos de izquierda, o fue una sorpresa después del resultado de las elecciones de 2015?
No creo que el Partido Socialista haya querido trabajar con nosotros. Costa hizo algunas declaraciones públicas diciendo que quería cooperar con la izquierda, pero eso fue para tratar de reorganizar el Partido Socialista. Costa quería convencer a la gente de que necesitaban votar a favor de los socialistas para vencer a la derecha, y cualquier otra cosa sería un desperdicio de su voto. Hubo algunas declaraciones muy agresivas contra el Bloco.
Lo que sucedió fue que el Partido Socialista perdió las elecciones: recibió menos votos que la alianza de derecha, a pesar de haber estado en cabeza en las encuestas durante gran parte de 2015. Si no hubiesen hecho un acuerdo con nosotros y con el Partido Comunista, habríamos tenido un gobierno de derecha con el respaldo de los socialistas. El Partido Socialista miró al resto de Europa, vio lo que le había sucedido alPASOK y a otros partidos, y se dio cuenta de que si apoyaban a un gobierno de la derecha, podrían darse poracabados.
Se suponía que el Bloco estaba muerto, pero demostramos que era una suposición equivocada y obtuvimos el 10 por ciento de los votos: un aumento sustancial que fue la sorpresa de las elecciones y crucial para transformar la aritmética parlamentaria. La izquierda era lo suficientemente fuerte como para garantizar que si el Partido Socialista apoyaba el derecho, pagaría inmediatamente el precio.
Durante la campaña electoral, tomamos la ofensiva con una línea unitaria. En un debate televisivo con Costa, propuse tres medidas concretas como base para un posible acuerdo con su partido: levantar la congelación de las pensiones, eliminar la reducción en los pagos de la seguridad social de los empleadores y abandonar los planes que harían más fácil despedir a los trabajadores. Después de las elecciones, él aceptó estas condiciones. Entonces hicimos el acuerdo, que fue mucho más detallado.
Creo que esto era necesario, porque Portugal no podría haber soportado más privatizaciones —estamos hablando aquí de carreteras, ferrocarriles y agua, porque todo lo demás ya se había vendido— y más ataques contra los derechos de los trabajadores. Pero como resultado de este acuerdo, ahora estamos en una situación curiosa, donde ayudamos a salvar al Partido Socialista de la tentación de hacer un pacto con la derecha: es casi el único partido socialdemócrata que queda en pie en Europa. Esto es algo sorprendente, pero creo que hemos hecho lo que teníamos que hacer, porque nuestro deber es para con nuestro pueblo, y hemos provocado un cambio significativo en la situación política del país.
¿Cree que Costa contrasta significativamente con sus predecesores en la dirección del Partido Socialista Soares, Guterres, Sócrates, ya sea personalmente o es simplemente como una inflexión del partido después de su debacle bajo Sócrates? ¿O no hay una distinción sustancial?
Por supuesto, las personalidades siempre importan. Costa es un negociador muy duro y capaz. Pero no creo que difiera políticamente de sus predecesores. Lo que es diferente es el equilibrio de fuerzas.
Después de las elecciones de 2015, los socialistas se enfrentaron a un dilema: o bien podían apuntalar otro gobierno de la derecha y arriesgarse a un desastre electoral, o podían llegar a un acuerdo con la izquierda, sabiendo que esto no pondría en peligro la estructura económica que defienden, y que si este experimento tropezaba con dificultades, podrían contar con el respaldo de la derecha para protegerlo, como lo hemos visto en la venta de BANIF —el banco en Madeira— al imperio del Santander, subvencionado por los contribuyentes. Entonces para sobrevivir, llegaron a un acuerdo con la izquierda, aunque un amplio espacio de negociación y lucha permanece abierto entre nosotros.
Eso significa, en efecto, que no se ha producido ningún cambio significativo en la vida interna del PS, que como la mayoría de los partidos socialdemócratas ha tenido tradicionalmente alas conservadoras algo más duras y algo más suaves.
Todas las tendencias en el partido están actualmente representadas en el gobierno, así que sí, no hay ningún cambio en ese sentido. Lo que puede decir es que Costa es más valiente como político que su predecesor inmediato. Él está dispuesto a tomar riesgos. Pero no al punto de poner en cuestión nada que sea importante para el capitalismo portugués. El PS es un partido del centro obligado a negociar con los partidos de la izquierda. Esto es nuevo y difícil para ambos lados, pero es necesario.
Han pasado dos años desde que el Bloco y el PCP llegaron a acuerdos separados para apoyar al gobierno de Costa. ¿La conducta del gobiernocoincide con sus expectativas?
Hubo una sorpresa. La Unión Europea suavizó su postura hacia Portugal, por temor al Brexit. Cuando estaba en el poder, la derecha le había prometido a la UE que recortaría las pensiones después de las elecciones de 2015, y durante la campaña los socialistas aceptaron esto. Pero lo hicimos imposible. Las pensiones de hecho han aumentado un poco. No es un gran aumento, pero en comparación con los recortes que se propusieron a la UE, lo que hemos logrado no es trivial. Esto equivale a una diferencia sustancial.
El salario mínimo ahora se ha incrementado en un 10 % y habrá un aumento adicional del 10 % en el próximo año. La Comisión Europea protestó enérgicamente contra esto. Esperábamos que la UE presionara a Portugal para que comenzara a privatizar nuestro sistema de pensiones, en línea con otros países europeos. Paramos eso. Por supuesto, en otros asuntos, la UE está haciendo lo que quiere, porque los regímenes derechistas están limpiando los bancos con dinero público y entregándoselos al capital internacional, como lo ha hecho el gobierno de Costa en Portugal.
¿Cómo juzgas el trabajo del gobierno después de casi dos años en el cargo? ¿Cuánto de lo acuerdado se ha cumplido?
Una parte importante del acuerdo implicó detener las cosas que debían entrar en vigencia. Construimos un muro contra algunas medidas que realmente habrían matado lo que quedaba de nuestra revolución en términos de derechos sociales y políticos.
Todo lo previsto en el área de las libertades cívicas se ha llevado a cabo: cambios en las leyes de aborto, adopción por parejas del mismo sexo. Ahí ahora tenemos algunas de las leyes más progresistas en Europa.
Algunos de los ataques a los derechos de los trabajadores se han detenido, junto con los recortes a los salarios del sector público y de las pensiones. Cuatro días festivos que fueron abolidos bajo el gobierno anterior ahora han sido restaurados.
Los sistemas de transporte de Oporto y Lisboa han vuelto a ser de propiedad pública, y no ha habido nuevas privatizaciones. Hemos introducido medidas sociales para ayudar a los pobres, como una nueva tarifa de energía. El salario mínimo se ha incrementado según lo acordado. Ahora estamos trabajando para designar a todos los empleados del estado bajo contratos precarios como servidores públicos.
Una de nuestras mayores preocupaciones actuales se refiere al estado de nuestros servicios públicos. Queremos que el número de alumnos por aula sea menor en las escuelas de portugués, y eso significa contratar más maestros. Queremos que cada familia tenga derecho a una enfermera y un médico, y eso significa contratar personal médico adicional. Todo esto requiere una inversión pública adicional.
Predijimos que la economía mejoraría cuando los salarios y las pensiones comenzaran a recuperarse, porque las personas gastarían el dinero en las cosas que necesitaban, en lugar de esconderlo en una cuenta de ultramar, como suelen hacerlo los ricos. Para que una economía funcione, necesita un mercado interno. Como resultado, el crecimiento económico se ha recuperado, y tenemos buenos números.
El problema es que el gobierno ahora quiere usar los frutos de ese crecimiento económico para alcanzar los objetivos del tratado fiscal, en lugar de invertir en servicios públicos. Si no inviertes en escuelas y hospitales durante uno o dos años, la gente se puede arreglar, aunque sigue siendo perjudicial; pero si no inviertes durante la mayor parte de una década, hay un deterioro muy brusco y se requiere mucho dinero nuevo para reparar el daño. Entonces, este es el problema principal que enfrentamos ahora: no es posible pagar nuestra deuda nacional y cumplir con los objetivos de déficit establecidos por el gobierno, al mismo tiempo que tener un estado social que funcione. En la actualidad, gastamos más en pagos de intereses por la deuda que en todos nuestros servicios nacionales de salud. Hemos llegado a uno de los puntos más difíciles para nuestro acuerdo. Todavía hay medidas a la espera de cumplirse, pero son las que exigen la confrontación más aguda con la Unión Europea.