Argentina y Euskadi. Debate sobre narrativas del pasado violento

«Ambas películas negocian cuestiones de justicia ante crímenes del pasado.»

 

Galde 41, Uda 2023 Verano. Patrick Eser.- 

Debates sobre las narrativas del pasado violento: retóricas y semánticas de la memoria en perspectivas comparativas (Argentina y Euskadi)

Las memorias de pasados violentos tienen su propia historia y dinámica en la significación de la violencia del pasado. Las épocas de los distintos “años de plomo”, que están vinculados con conflictos armados entre (diferentes tipos de) movimientos guerrilleros y la “contrainsurgencia” por parte de los Estados son muy diferentes, casi imposibles de comparar. Así, ya la misma suposición de la existencia de un conflicto entre dos (grupos de) actores de los distintos tipos de violencia (violencia insurreccional vs. violencia represiva-estatal) puede provocar fuertes disputas. Por ejemplo, hablar en cuanto a los años 70 y las actividades de la dictadura militar en la Argentina de una “guerra sucia” implicaría, según determinadas críticas, la idea de una confrontación bélica entre pares (guerrilla vs. dictadura militar), lo que al mismo tiempo significaría una banalización de las prácticas de exterminio realizadas por los militares. En el País Vasco, sin embargo, la fórmula “guerra sucia” tiene un valor polémico hasta denunciatorio porque denomina y hace visible la represión extralegal realizada por las fuerzas policiales del Estado en la lucha contra ETA y su entorno social. Dos términos, que están en diferentes contextos político-históricos provistos de una distinta semántica histórica. ¿Cómo hablar sobre los “años de plomo”? ¿Con qué términos y narrativas significar a los actores de violencia y sus acciones para evocar imágenes históricas adecuadas? Imágenes que logren ubicar las acciones y responsabilidades, y que incluso exploren perspectivas de sanación ante las vulneraciones y restablezcan las condiciones de justicia y, si es posible, de reconciliación. Aunque los casos históricos son por su particularidad difícilmente comparables, sí que se pueden identificar interesantes puntos de problematización en común –considerando por ejemplo la dimensión ética que plantea este dossier con su foco en “izquierda y violencia”–. Así, cabe resaltar las perspectivas comparativas entre diferentes casos, no tanto en un sentido metodológicamente estricto, sino más bien analizando analogías a nivel de los relatos.

Una perspectiva más amplia y profunda sobre los escenarios de pos-conflicto implica abordar también las dinámicas culturales en las que los ecos del pasado reciben su significación y sus formas narrativas. Gracias a sus licencias artísticas, las narrativas ficcionales pueden incentivar y dinamizar debates sobre el pasado violento, desbloquear trabas y actualizar las imágenes desde un presente siempre en movimiento. Respecto de los casos que este dossier aborda, en ambos países se estrenaron últimamente películas que, más allá de tener notable éxito de taquilla, desataron debates sobre el pasado reciente: el juicio a los responsables de la dictadura militar en la transición democrática argentina en la película Argentina, 1985 (Santiago Mitre, 2022) y un caso extraordinario del “reconciliación” entre el perpetrador de un atentado terrorista y la familiar de una víctima, en la película Maixabel (Icíar Bollaín, 2021). Ambas películas negocian cuestiones de justicia ante crímenes del pasado. Mientras Argentina, 1985 narra los momentos tensos de la preparación y realización de los juicios contra los militares y la búsqueda de una justicia jurídica ante las atrocidades de la dictadura militar, Maixabel explora los ecos posteriores a un asesinato selectivo realizado por ETA en “ambos lados”, en la traumatización de la víctima y en los remordimientos del perpetrador. Ciertamente no son comparables las estructuras y responsabilidades políticas vinculadas con estos casos de violencia presentados en las películas: por un lado, la última fase de la campaña terrorista de ETA (realizado bajo el lema “socialización del sufrimiento”) en los años 2000, por el otro los crímenes de la dictadura militar, representados en la fórmula de los “30.000 desaparecidos”. No obstante, sí cabe apuntar elementos comparables en cuanto a la construcción de justicia ante el pasado violento. El alcance y la difusión pública de estas obras de ficción sobre la violencia política y sus ecos ofrecen posibilidades de reflexión y debate.

Para abordar el tema del dossier ponemos el foco en el modelo de grupos armados que, persiguiendo una estrategia político-militar y de guerrilla, buscan el enfrentamiento con los poderes establecidos para instalar así sus propios objetivos políticos (“independencia nacional”, “socialismo”). La terminología histórico-política y las narrativas usadas para significar los conflictos vinculados con esta actividad son, en los casos vasco y argentino, parecidas, aunque tienen sentidos muy distintos. Los tópicos “terrorismo de Estado”, “víctimas del terrorismo”, “guerra sucia”, “otras víctimas”, “memoria completa”, “reconciliación” o “equidistancia” evocan asociaciones e implican connotaciones diametralmente opuestas en ambos contextos.

Por hacer referencia a las complejidades que acompañan a estos conceptos, vemos cómo la reivindicación de una “memoria completa” puede estar asociada con diferentes objetivos político-ideológicos. En la Argentina, el tópico “memoria completa” es usado para instalar una revisión de la visión hegemónica sobre los crímenes de la dictadura militar. La ONG Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), estrechamente ligada a sectores militares, tiende a construir, sirviéndose del lenguaje de DD.HH. desarrollado en la crítica y condena jurídica de la dictadura, otra identidad de las “víctimas del terrorismo”. Bajo la retórica de los DD. HH. y en el reconocimiento de “todas las víctimas del terrorismo”, se esconde el intento de cuestionar la masividad de los crímenes de la dictadura, desplazando el objeto criticado, “el terrorismo”, hacia la “violencia revolucionaria”, pidiendo un fin de la impunidad de los responsables. La confusión que la constatación de diferentes tipos de terrorismo implica es intencionada y tiende, en este caso, a minorizar las atrocidades del exterminio sistemático realizado por la dictadura, refiriendo a la violencia del “otro lado”.

Mientras en este caso los tópicos “memoria completa” y “otras víctimas” sirven para fundamentar una lectura revisionista por parte de una ONG de extrema derecha, en el País vasco, los mismos tópicos son usados para reclamar el reconocimiento del daño sufrido por las “otras víctimas” en el caso de crímenes debidos a la actuación extralegal y las vulneraciones de DD.HH. por las fuerzas del propio Estado. La visión de una “memoria completa” debería ahí incluir las experiencias de las víctimas del GAL, de otros grupos parapoliciales o de la tortura. Precisamente este próximo octubre se cumplen cuarenta años del caso emblemático de terrorismo de Estado de la desaparición de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala. Las memorias colectivas de partidos y de diferentes instituciones del Estado –hasta museos y centros de información estatales que representan el “relato oficial”– tienen una responsabilidad de que las memorias de las “otras víctimas” no queden afuera en la construcción de una memoria colectiva, compartida y justa. Y no hay que confundir esta reivindicación con una estrategia de blanqueamiento o relativización de las responsabilidades de ETA, presentándolas y racionalizándolas como reacción justificada a las represiones del “Estado español”. No se trata de eso, aunque pueda haber quien así lo plantee, sino de una comprensión global y profunda de la necesidad de la verdad, la justicia y la reparación en el contexto del pos-conflicto.

Aunque la construcción de comparaciones y analogías entre distintos casos corre el riesgo de producir saberes de dudoso valor, al mismo tiempo permiten mirar críticamente cómo determinados conceptos normativos construyen los discursos del pasado, las memorias y sus voces. Así, en la Argentina, el compromiso ético-político de una lectura crítica de los proyectos revolucionarios de los 70 no puede ser demonizado o descalificado etiquetándolo como “teoría de los dos demonios”; y la insistencia en reconocer las vulneraciones de DD.HH. por el Estado español en la lucha contra ETA tampoco merece ser ignorada o puesta en jaque por el argumento de una problemática perspectiva de “equidistancia». Cuán serios son los compromisos para una memoria digna y justa de los pasados violentos que rechazan todas las formas de violencia política se muestra quizás en la medida en que las reconstrucciones de los “derrumbes morales” (véase la entrevista con Hugo Vezzetti) desatados en los “años de plomo” rechazan tópicos, binomios morales y fáciles denuncias que solo sirven para reafirmar la propia identidad política cuestionada.

Patrick Eser

 

Categorized | Dossier, Política

Protagonistas

Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Txema García
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Txema García
Txema García
"Lemoniz", Mikel Alonso
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Fotografía de José Horna
Porteadoras
"El origen del mundo" José Blanco
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Alfredo Sabat, Argentina
Canción de París
Jose Horna.
Sebastião Salgado
Txema García
Bonill, Ecuador
"El mal del país" José Blanco
“LIKE”. Eduardo Nave
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Fotografía de José Horna
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
“JAZZ for TWO”, José Horna
Sebastião Salgado
Eugenia Nobati, Argentina
“LIKE”. Eduardo Nave
Irene Singer, Argentina
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Metro de París
Jose Horna.
Txema García
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
“JAZZ for TWO”, José Horna

Autores