Memoria y convivencia. Una experiencia local a compartir

 

(Galde 20 – invierno/2018). Sabino Ormazabal Elola. Miembro de Argituz
En los cinco o seis últimos años (“El tiempo es ahora” 1, 2012; primeros foros y Eraikiz, 2013) se viene trabajando en diversos pueblos con la perspectiva de explorar cómo se puede caminar hacia una memoria compartida sobre nuestra historia reciente (una mirada atrás) pero ligada a la búsqueda de caminos que posibiliten la mejora de la convivencia local (mirada al presente y al futuro).

La asociación de derechos humanos Argituz -en cuya experiencia me voy a centrar- ha confeccionado ya tres informes locales de “Hacia una memoria compartida”, en los pueblos de Errenteria (2014-2015) 2, Lasarte-Oria (2017) 3 y Elgoibar (2017) 4, y se encuentra elaborando ahora otros dos informes en Arrasate y Andoain.

Estos trabajos de Argituz se han hecho siempre con el acuerdo de todos los grupos políticos representados en las mesas de convivencia, con ayuntamientos gestionados por alcaldes o alcaldesas de EH Bildu, PSE-EE o PNV. Estos foros municipales o mesas de convivencia municipal están inmersos en un proceso de entendimiento entre adversarios políticos y de mejora de la convivencia y del clima social, tanto dentro (entre los grupos políticos) como fuera del Ayuntamiento (en la sociedad).

El esfuerzo que están realizando muchos de estos ediles es encomiable. No es fácil sentarse para hablar con sosiego y escuchar ciertas opiniones de contrincantes políticos que han vivido enfrentados y de espaldas a las realidades respectivas, y todavía con heridas sin cerrar en muchos casos. Están, en estas mesas, ediles que han vivido con guardaespaldas, que han sufrido ataques, que han perdido familiares o allegados, que han sufrido torturas, que no se saludaban, que se odiaban… La lista de heridas y agravios es larga. Y sin embargo, lo están intentando. Se empieza a hablar y se escucha, cuando antes ni siquiera se podía hablar ni se escuchaba.

En las localidades mencionadas al principio del artículo, una persona externa facilita las dinámicas de la mesa de convivencia municipal. Estas personas facilitadoras –en Gipuzkoa pertenecientes a entidades como Baketik, Berbari Lekua o Bakeola- ayudan a poner ante los respectivos ojos esas situaciones que no solo se ignoraban sino que se negaba que sucedieran. Cuando la mesa llega a un mínimo respeto, cuando se logra hablar libremente, cuando se alcanza un clima de sinceridad… puede abordarse la idea de cómo caminar hacia una memoria compartida.

El informe, por tanto, se hace cuando así lo solicita la mesa de convivencia municipal, y tiene que servir para ayudar en el proceso iniciado de restablecer la confianza y la convivencia. Por eso, no se trata de una mera recopilación de datos, cuadros y fechas, sino que tienen que recogerse testimonios vitales, plurales, y deben darse pautas de actuación. No sirve para estos fines si solo se hace desde la Alcaldía. Este trabajo no es de un único grupo, es de todos, son memorias a ir compartiendo. El informe es del conjunto de los grupos municipales, aunque puedan no estar de acuerdo al cien por cien con el contenido del documento, porque este no es un informe cerrado y sirve de base y apoyo a la dinámica emprendida. El trabajo no les viene de fuera, lo han promovido los propios ediles y lo gestionan y escudriñan ellos (los grupos), junto con la ciudadanía de su localidad.

Cómo son los informes

Quede claro que lo que aquí se está planteando no es la única manera de encarar el pasado y el presente. Es conocida la labor de otras entidades con mayor recorrido histórico, pero aquí voy a intentar resumir las bases sobre las que se asientan los informes de “Hacia una memoria compartida”.

El trabajo que se realiza tiene como objetivo práctico hacer un informe escrito que permita conocer diferentes visiones sobre lo que sucedió en la localidad en un periodo predeterminado, tal como es recordado por personas con visiones políticas y formas de pensar diferentes, y quiere ser una memoria colectiva (no estática). Tiene vocación de ser un trabajo compartido y publicado. La edición, presentación y distribución corre a cargo del Ayuntamiento.

La ventaja que tiene hacer un informe local es que hay testigos presenciales de los hechos vividos y las fuentes son directas en muchas de las ocasiones. Algunas entrevistas se hacen para conocer la opinión sobre el tipo de conculcación vivida y para conocer su planteamiento sobre el pasado, el presente y el futuro, cómo se han hecho las cosas, qué falta por hacer, qué debería hacer el Ayuntamiento… Otras entrevistas sirven para cotejar o contrastar datos, así como para subsanar errores y añadir nueva información. Las personas a entrevistar son de todo el espectro ideológico y social.

La base en la que se sustentan los informes del tipo “Hacia una memoria compartida” está en la legislación internacional de derechos humanos y la máxima que se aplica es “a igual conculcación, iguales derechos” . Se busca sacar a la luz todas las conculcaciones significativas de derechos humanos ocurridas en la localidad. Junto al derecho a la vida y a la integridad física, psíquica y moral (que abarca la tortura y los malos tratos), se incluyen otras violaciones como las amenazas graves, las violencias de persecución (personas con escolta, agresiones…), la extorsión económica, así como los  ataques a bienes inmuebles. También se destacan los hechos más significativos que han “impactado” en la memoria colectiva local y la realización de una cronología amplia y su contexto.

Se trata de recoger todos los hechos en esta materia, que no se olviden, pero ordenados y sin mezclar vulneraciones de derechos humanos con lo que no lo son. Tiene que quedar clara la distinción entre quién es víctima y quién no lo es según el derecho internacional y también debe aplicarse ese derecho en cuanto a no discriminar ningún tipo de víctima. En este sentido, el informe incluye el marco normativo, el concepto de víctima y sus derechos en la legislación internacional de derechos humanos, aplicable a nivel internacional, europeo, español y vasco.

El documento  que surge no es un texto acabado. Cada Ayuntamiento posibilita la recogida de nuevas aportaciones, sugerencias, conocimiento de nuevos hechos, corrección de datos o críticas por parte de la ciudadanía. Con esa publicación no se termina la memoria local: la recogida de datos y testimonios debe ser una labor permanente mirando hacia la convivencia presente y futura.

Es importante que las generaciones jóvenes conozcan su historia y valoren de forma especial el respeto a todos los derechos humanos de todas las personas, empezando por el derecho a la vida. El fin último es que aprendamos de lo que sucedió, que nuestra sociedad no vuelva a repetir las graves y variadas violaciones de derechos humanos, y que las nuevas generaciones no caigan en la tentación de encarar problemas políticos y/o sociales vulnerando los derechos de las personas.

A las instituciones locales les corresponde el ejercicio memorialístico y de reconocimiento local a las víctimas del conjunto de conculcaciones de derechos humanos, bien ocurridas en la localidad o bien contra personas nacidas en el pueblo aunque no sucediesen los hechos en el mismo. Se deben gestionar desde los municipios los actos de recuerdo, los homenajes, el acompañamiento a las víctimas y sus familias, y coordinar con otras instituciones la investigación local de los casos no clarificados que quedan por destapar o completar, así como dar a conocer adecuadamente lo sucedido sumando sinergias. Eso queremos compartir.s

Notes:

  1. Se trata de un informe de Argituz que se publicó en 2012, coordinado por Carlos Martín Beristain: “El tiempo es ahora. ¿Es posible una memoria incluyente de las víctimas en el ámbito local? Experiencias y desafíos”. Está centrado en las políticas públicas locales de víctimas. https://es.slideshare.net/ARGITUZorg/el-tiempo-es-ahora-72373986
  2. Puede bajarse de la web del Ayuntamiento de Errenteria: http://www.errenteria.net/es/html/9/6557.shtml
  3. Web del Ayuntamiento de Lasarte-Oria. http://administrazioa.lasarteoria.eus/es/html/destacados/portadaDestacados.shtml
  4. Ayuntamiento de Elgoibar https://elgoibar.eus/index.php/148-banner/3200-herritarren-ekarpenak

Atalak | Politika

Protagonistak

Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Sebastião Salgado
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Txema García
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Canción de París
Jose Horna.
Irene Singer, Argentina
Fotografía de José Horna
Metro de París
Jose Horna.
"El mal del país" José Blanco
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Alfredo Sabat, Argentina
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
Eugenia Nobati, Argentina
“LIKE”. Eduardo Nave
"Lemoniz", Mikel Alonso
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
"El origen del mundo" José Blanco
“JAZZ for TWO”, José Horna
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Bonill, Ecuador
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
“JAZZ for TWO”, José Horna
Txema García
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Sebastião Salgado
Fotografía de José Horna
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
“LIKE”. Eduardo Nave
Txema García
Porteadoras

Egileak