La colonización urbana de Auzolan

 

(Galde 20 invierno/2018). Pedro Berriochoa Azcárate.
En este último sprint del año me han sugerido dar dos charlas totalmente diferentes. Por un lado, una conferencia que se titulaba “Auzolan y hermandades de ganado en los siglos XIX y XX” y, por otro, otra denominada “La Revolución Rusa: un centenario”. Dos temas casi antitéticos, pero que reflexionando sobre ellos tienen algunas similitudes y muchas divergencias. Seguimos la recomendación de los maestros, y pensamos históricamente.

“Todo el poder para los sóviets”, proclamó Lenin, al menos cuando los sóviets le fueron propicios. Aquellos consejos de obreros, soldados y campesinos tuvieron una base empírica en las experiencias comunitarias campesinas. El mir era una comunidad de aldea, cuyas tierras se poseían y labraban en común y, además, conllevaba importantes cometidos fiscales y administrativos. La emancipación de los siervos promulgada en Rusia en 1861 los reforzó en cierta manera y el gobierno local de los nuevos zemstvos no fue más que una derivada adulterada de los viejos mir, a los que el propio Marx se refirió como “los viejos comunistas de Rusia”. Los manuales no destacan lo suficiente la influencia de aquellas experiencias comuneras en los sóviets urbanos. No podemos olvidar que gran parte de la masa obrera de las ciudades industriales zaristas trabajaba en las fábricas a tiempo parcial, y que acudían a sus isbas cuando los trabajos de recolección campesinos eran más acuciantes.

Nuestra experiencia comunitaria campesina es mínima. El caserío atlántico vasco y también las explotaciones concentradas de la vertiente mediterránea no han conocido históricamente experiencias comuneras. La propiedad privada ha sido un axioma, eso sí, la propiedad de los propietarios, de nuestros jauntxos grandes y pequeños. Los campesinos vascos fueron colonos pobres, pero su horizonte utópico nunca fue ningún falansterio comunal, sino el acceso a la propiedad privada plena del caserío que trabajaban. La reciente película Handia es buena muestra de ello: los dineros de Miguel Joaquín Eléicegui (1818-1861), el gigante de Altzo, fueron en primera instancia para rescatar y comprar el caserío de su familia. Nuestros caseros aspiraron a ser lo que les llamaban: etxekojaunes/etxekonagusis o etxekoandres. Todos ellos, términos muy ligados a nuestras viejas concepciones de etxea y a la hidalguía solariega.

Así pues, hemos echado mano de las pocas experiencias comunitarias campesinas tradicionales que hemos tenido para exprimirles todo su jugo. Y ahí entra el auzolan campesino. El auzolan viene a ser el trabajo comunitario de auzoa, del barrio rural con el que los dispersos caseríos tendrían una ligazón, basada en ciertos servicios comunitarios: una ermita, una fiesta patronal, una escuela rural, unos caminos comunitarios, una parada de toro, un bosque comunal o municipal, una hermandad de ganado…Vendría a significar un escalón social e identitario intermedio entre la casa/caserío y el concejo. Tampoco se trata de una experiencia exclusiva vasca, pues tiene fuertes similitudes con la andecha asturiana, la vereda castellana o las prácticas comunales que Joaquín Costa estudió en el Alto Aragón. Costa, quizás influido por las teorías evolucionistas de su tiempo, imaginó una especie de comunismo primitivo algo idealizado en su Colectivismo agrario en España (1898). Sus afanes regeneracionistas contra el sistema de la Restauración también le pasaron factura.

El auzolan, en pocas palabras, lo podríamos clasificar en tres niveles diferentes. Por un lado, la reciprocidad, el trabajo a trueque u ordea. Se trataba de una coalición entre una media docena de caseríos cercanos para desarrollar trabajos que requerían mucha mano de obra. El layado, la recolección del trigo y su trilla, la henificación, el aterrar… podrían ser algunos de ellos. Otros como el deshojado del maíz (artazuriketa) o el hilado femenino del lino (goruetan) tenían un carácter más lúdico, nocturno y misterioso. Los rituales ligados a la muerte y algunos otros entrarían en esta categoría. Todas estas experiencias son de tipo universal y fueron analizadas por Marcel Mauss en su Ensayo sobre el don (1925). La reciprocidad no deja de ser un medio distributivo universal desde los albores de la humanidad.

La caridad cristiana y propulsada por el párroco podría ser otra de las formas del auzolan. Las lorras estudiadas por Miguel de Unamuno en Bizkaia (zimaur-lorra, bildots-lorra, zur-lorra) podrían ser algunas de ellas. La limosna a los pordioseros (Jaungoikozkoak, Jaungoikoaren izenekoak) podría ser otra. Los pobres efectuaban todo un tour por los caseríos de auzoa. Propiamente, el auzolan era el esfuerzo colectivo de los caseríos de auzoa para lograr un fin común. Sería la tercera de las acepciones. Este fin podría consistir en la fabricación de cal en las caleras del barrio (karobiak) o, mayormente, en el cuidado de los caminos, especialmente de aquellos que llevaban al monte, muy importantes a principios de otoño para segar, recoger y transportar la materia vegetal, en especial el helecho, para la cama del ganado. Otras veces eran trabajos femeninos para cuidar la ermita o para organizar ciertos festejos o incluso las cuestaciones de los jóvenes. Estos afanes colectivos fueron ampliándose a actividades más modernas como la traída de aguas, la electrificación… En muchas ocasiones, se trató de una externalización de los servicios municipales que los campesinos desarrollaban gratuitamente.

Este asociacionismo rural ha sido en los últimos tiempos injertado en el mundo urbano y en su lenguaje. El auzolan ha ensanchado su campo semántico. Parece que las nuevas categorías de participación ciudadana, de sostenibilidad, de importancia de lo “de abajo” han resucitado al agonizante auzolan campesino. Vocablos impronunciables como el crowdfunding, el crowdsourcing, o la propia Wikipedia, se consideran sus herederos. Un vestigio rural antiguo transmutado en icono posmoderno. Incluso, políticamente, y a falta de mires, zemstvos o comunas campesinas, partidos políticos de la izquierda revolucionaria y abertzale han fagocitado la terminología rural. Al LAIA de finales de los 70, de sabroso gusto rural, le siguió otro llamado precisamente Auzolan (1983-1986), que agrupaba al anterior junto a otras formaciones de la extrema izquierda. Esta coalición no tuvo demasiado éxito en las elecciones: apenas el 1% en la Comunidad Autónoma Vasca y poco más en Navarra.

En 2016 el periodista Ibon Gaztañazpi condujo un programa llamado así, Auzolan, en el prime time de los domingos en ETB1. Incluía programas ortodoxos rurales con otros más “alternativos” y urbanos como la rehabilitación como gaztetxe de la cárcel de Bergara. Últimamente, es el Gobierno Vasco quien ha tomado al auzolan como bandera. Hay un programa con ese nombre en la Consejería de Justicia y Empleo que realiza actividades de inserción laboral con personas en riesgo de exclusión. Asimismo, los campos de trabajo juveniles de verano reivindican su nombre. El clímax ha llegado con la publicidad institucional en la radio. Todas las iniciativas tomadas a cabo por el Gobierno, sean las que fueren, acaban en euskara con la coletilla: Euskadi: auzolana. En castellano, es traducido como “Euskadi: bien común”. Según lo anterior, todo el Gobierno Vasco con sus miles de funcionarios trabajaría en auzolan. Espero que no sea otra medida de los modernos recortes y nos pongan a sus trabajadores con raciones de pan y vino, trabajando voluntariamente y sin sueldo. Así se pagaba el viejo auzolan.

¡Quién lo iba a decir! La vieja reliquia rural moribunda, resucitada en la ciudad, adaptada a la posmodernidad y conociendo una primavera juvenil en el siglo XXI.

 

Categorized | Política

Un mundo en cambio, Iñaki Gabilondo. STM | Galde

UCRANIA

Protagonistas

Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Sebastião Salgado
“JAZZ for TWO”, José Horna
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Txema García
Txema García
Txema García
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Bonill, Ecuador
Porteadoras
Canción de París
Jose Horna.
Txema García
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Refugiados sirios: Mujer cocinando
"El mal del país" José Blanco
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Eugenia Nobati, Argentina
"Lemoniz", Mikel Alonso
Sebastião Salgado
Metro de París
Jose Horna.
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
“LIKE”. Eduardo Nave
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
"El origen del mundo" José Blanco
“JAZZ for TWO”, José Horna
Txema García
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Irene Singer, Argentina
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sebastião Salgado
Fotografía de José Horna
Alfredo Sabat, Argentina
Sebastião Salgado
“LIKE”. Eduardo Nave
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Fotografía de José Horna
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).

Autores