El legado del papa Francisco

Para un historiador –acostumbrado, por su perspectiva metodológica, a contrastar fuentes y a dejar reposar el tiempo para valorar los hechos– resulta complicado hacer balance de algo o alguien tan reciente que todavía no es historia. Ello no es óbice para que a veces, como sucede en este caso, con el fallecimiento del papa Francisco, se nos pida y nos animemos a hablar sobre el presente. Si, además, uno se considera católico y piensa que, en la Iglesia y en sus representantes hay algo más allá de lo puramente humano, misteriosamente compatible con sus múltiples defectos y difícil de explicar para uno mismo, la cosa se complica aún más.

Sin embargo, cuando se ve desde fuera, es más fácil pontificar (nunca mejor dicho) y quedarse con lugares comunes, con estereotipos de buenos y malos o de conservadores y progresistas. Cuánta gente, por ejemplo, con motivo de la elección de León XIV, ha hablado de la conexión social con León XIII, que obviamente existe, pero sin haberse leído ni una sola línea de la Rerum Novarum de 1891 (si se la hubieran leído, quizás cambiarían de opinión). Todavía recuerdo el caso de un catedrático de Historia Contemporánea que, hablando en un libro de la prohibición por parte de Franco de difundir en España la encíclica de Pío XI condenando el nacionalsocialismo alemán, confundió la Mit brennender Sorge (1937) con la Rerum Novarum, publicada casi cincuenta años antes.

Esta tendencia a una cierta brocha gorda se ha visto también en el análisis del pontificado de Francisco. Como luego explicaré, su incidencia positiva en la actual agenda política mundial, apoyando la acogida a los migrantes o el respeto a los diferentes, criticando la exclusión y la xenofobia o abogando por la paz, han sido elementos clave en su mandato. Sin embargo, lo cierto es que la mayor parte de su labor se ha centrado en el gobierno interno de la Iglesia, con muchos temas que no son noticia (nombramientos episcopales, cambios organizativos, etc.). Además, aún mayor esfuerzo ha dedicado a cuestiones meramente espirituales, que no interesan a la opinión pública extraeclesial. Por ejemplo, de sus cuatro encíclicas (el documento de mayor categoría firmado por un obispo de Roma), una ha sido sobre la virtud de la fe (Lumen Fidei); otra sobre el Sagrado Corazón de Jesús (Dilexit nos); y otra sobre la fraternidad cristiana y la amistad social (Fratelli Tutti). En ella, ciertamente, incluía la crítica al rechazo a la inmigración y a la xenofobia como uno de los aspectos de la virtud de la caridad. La cuarta encíclica (Laudato si’) sí que puede considerarse una novedad en el magisterio pontificio pues, aunque algunos papas anteriores habían hablado del respeto a la naturaleza y al medio ambiente, ninguno había dedicado una encíclica completa a lo que Francisco denomina “cuidado de la casa común”.

Si bajamos algún peldaño más, entre las siete exhortaciones apostólicas del papa Francisco nos encontramos de nuevo con una llamada a abordar la “crisis climática”, pero también, entre otros temas, con textos sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios, la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo, el amor en la familia o el anuncio del Evangelio en el mundo actual. En relación a esta idea de ir más allá de referencias más o menos tópicas, al hablar de su legado, The New York Times pareció sorprenderse, desde la perspectiva del pensamiento liberal norteamericano, diferente del europeo, al descubrir que el último texto de Francisco, inédito en el momento de fallecer, había sido un prólogo al catecismo para jóvenes YouCat, en el que defendía la importancia del matrimonio y la doctrina de la Iglesia sobre el mismo: “En los días transcurridos desde su muerte, al papa Francisco se le ha llamado reformador, alternativo, influenciador y modernizador. Era todo eso. Pero también fue el administrador de la institución más antigua del mundo occidental. Protegió la doctrina de la Iglesia católica, aunque lo hiciera con su propio estilo”.

Más sorpresiva aún pudo parecer una frase del cardenal arzobispo de Rabat (uno de los supuestos papables, antes de que, como casi siempre, los expertos no acertaran el nombre del nuevo papa), pronunciada poco antes del cónclave. En ella hacía referencia a quienes reducen la Iglesia, con sus múltiples diferencias, dentro de una unidad que ella misma considera una señal de su origen divino, a una pugna entre conservadores y progresistas, tradicionalistas y rupturistas: “No ha habido nadie más tradicionalista que Francisco, porque nos ha ayudado a conectar con las raíces”. Y explicaba: “Siempre tiene que haber continuidad, porque la Iglesia es la misma, pero no es continuidad con Francisco, sino con Cristo. No se puede decir que si somos de Francisco, de Juan Pablo o de Benedicto. Somos de Cristo y tenemos que encontrar la continuidad con las raíces, que son el Evangelio, y con el tronco, que es toda la tradición vivida a lo largo de los siglos. Cuando digo tradición lo digo con toda la fuerza. Ser tradicionalista no es volver al siglo XIX, es retroceder hasta la raíz, hasta la fuente, recorrer toda la historia, enriquecida por los siglos de experiencia y mirar al futuro con los ojos de hoy para dar respuesta a los problemas actuales”.

Dicho todo esto, hay que destacar que, en efecto, en un momento en que la polarización, la exclusión del otro o la violencia, no solo vinculadas a las nuevas extremas derechas, están ocupando en muchos países una posición relevante, Francisco supo levantar su voz con valentía para ponerse al lado de los vulnerables, especialmente los migrantes y refugiados. Sin duda, en esta opción influyó su propia biografía, al ser originario de una familia italiana que, como tantas otras, tuvo que dejar hace un siglo una Italia depauperada para encontrar nuevas oportunidades y rehacer su vida en Argentina. Asimismo, no hay que olvidar que la globalización y el cada vez más intenso mestizaje de los países occidentales no ha afectado solo a la sociedad civil, sino a la propia Iglesia y a su clero. Basta acudir un domingo a muchas parroquias vascas o españolas, por no hablar de otros países que llevan décadas de adelanto en este fenómeno. En ese sentido, Francisco promovió una visión de la Iglesia como “madre de todos”, sin fronteras ni exclusiones. En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013), lo expresó sin ambages: “Los migrantes me plantean un desafío particular por ser Pastor de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos”.

Como es lógico, para el papa esta acogida no tenía solo un sentido social, ni mucho menos político, sino sobre todo religioso. En su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado de 2023, Francisco afirmó que “el que acoge a un migrante, acoge a Cristo”. Esta declaración refleja su enfoque teológico y pastoral hacia los migrantes, viéndolos no solo como necesitados de ayuda, sino como representaciones vivas de Cristo, que interpelan a la conciencia cristiana.

La enseñanza del papa Francisco no se limitó a denunciar genéricamente ciertas políticas migratorias, sino que también habló del peligro de que estas y otras cuestiones favorecieran un giro político radicalizado. En un congreso mundial celebrado en 2018 en el Vaticano, cuyo título exacto era ni más ni menos “Xenofobia, racismo y nacionalismo populista en el contexto de las migraciones mundiales”, el papa reconocía que “vivimos tiempos en los que parecen reavivarse y difundirse sentimientos que muchos consideraban superados. Sentimientos de sospecha, de miedo, desprecio y hasta de odio frente a individuos o grupos considerados diferentes a causa de su origen étnico, nacional o religioso y, como tales, no considerados lo suficientemente dignos de participar plenamente en la sociedad (…). Desafortunadamente, también sucede que en el mundo de la política se ceda a la tentación de explotar los temores o las dificultades objetivas de algunos grupos y de usar promesas ilusorias para intereses electorales miopes. La gravedad de estos fenómenos no puede dejarnos indiferentes”.

Pese a mantener la politesse que caracteriza habitualmente a la diplomacia vaticana, la defensa de esta doctrina le llevó a encararse con algunos líderes políticos. Por ejemplo, en febrero de 2025, tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump, escribió una carta a los obispos norteamericanos en la que afirmaba haber “seguido con atención la importante crisis que está teniendo lugar en los Estados Unidos con motivo del inicio de un programa de deportaciones masivas. La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”.

Como ya he adelantado, ni sus declaraciones ni sus actitudes representan una ruptura con la doctrina social de la Iglesia anterior a su pontificado. Es significativo, por ejemplo, que en este mensaje a los obispos de Estados Unidos Francisco citara expresamente la carta apostólica de Pío XII de 1952 sobre el cuidado de los migrantes. Lo mismo ha sucedido con otras cuestiones. Por ejemplo, al observar los esfuerzos de Francisco para parar la invasión rusa de Ucrania o llevar la paz a la población de Gaza y de todo Oriente Medio, ¿cómo no recordar las valientes palabras de Juan Pablo II en enero de 2003, tratando de detener, infructuosamente, la invasión de Irak por Estados Unidos? Pese a que el papa polaco ya se había opuesto en 1990-91 a la primera Guerra del Golfo, en un momento en que esta era apoyada por prácticamente todos los líderes mundiales, en 2003 la tipografía vaticana decidió publicar la primera frase de su mensaje con mayúsculas, para que nadie minimizara su contenido: “¡NO A LA GUERRA! Ésta nunca es una simple fatalidad. Es siempre es una derrota de la humanidad. El derecho internacional, el diálogo leal, la solidaridad entre los Estados, el ejercicio tan noble de la diplomacia, son los medios dignos del hombre y las naciones para solucionar sus contiendas”.

El esfuerzo de Francisco por aportar su grano de arena contra la exclusión se reflejó en gestos simbólicos, pero significativos. Por ejemplo, su primer viaje apostólico, en 2013, fue a la isla italiana de Lampedusa, muy cercana a las costas de Libia, donde se agolpaban miles de migrantes, muchos de ellos víctimas de mafias que trafican con seres humanos, en condiciones inhumanas. El papa rindió homenaje a quienes habían perdido la vida intentando llegar a Europa y denunció la “globalización de la indiferencia que nos ha quitado la capacidad de llorar”. A un nivel muy distinto, también son relevantes las letanías añadidas por Francisco al rezo del rosario, pues simbolizan las preocupaciones de cada pontificado. Por ejemplo, en plena Primera Guerra Mundial Benedicto XV agregó la invocación ‘Reina de la paz’; por su parte, Juan Pablo II incluyó ‘Madre de la familia’. Francisco ha añadido tres letanías (lo que resultará paradójico para muchos, que quizá piensen que sus preocupaciones estaban muy lejos del rezo del rosario): ‘Madre de la esperanza’, ‘Madre de la misericordia’ y… ‘Consuelo de los migrantes’.

Podría pensarse que son detalles nimios, que no hacen que desaparezcan de nuestra sociedad ni la intolerancia ni la xenofobia, pero es una muestra del empeño del papa recientemente fallecido para ayudar a construir, partiendo de una perspectiva cristiana, a veces difícil de entender desde fuera, un mundo mejor. No es causalidad que su labor haya sido reconocida por diversas organizaciones y líderes internacionales, muy alejadas del catolicismo. De hecho, su énfasis en la dignidad humana y la justicia social resonó más allá de los círculos religiosos, convirtiéndolo en una figura moral influyente en el escenario global. En un mundo donde las corrientes autoritarias y xenófobas ganan terreno, el testimonio del papa Francisco puede resonar como una llamada a la empatía, la solidaridad y la defensa incondicional de la dignidad humana, en especial de los más vulnerables.

Atalak | Aldizkaria

Protagonistak

Jose Mari Goenaga
Aitor Arregi
Rita Segato
Raúl Zibechi
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Aitor Agirre
Rita Segato
Raúl Zibechi
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Raúl Zibechi
Rita Segato
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Rita Segato
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
"El mal del país" José Blanco
Irene Singer, Argentina
Canción de París
Jose Horna.
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Sebastião Salgado
Txema García
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
“JAZZ for TWO”, José Horna
"Lemoniz", Mikel Alonso
Alfredo Sabat, Argentina
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
“LIKE”. Eduardo Nave
"El origen del mundo" José Blanco
Metro de París
Jose Horna.
Txema García
Eugenia Nobati, Argentina
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Fotografía de José Horna
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
“JAZZ for TWO”, José Horna
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
Refugiados sirios: Mujer cocinando
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
“LIKE”. Eduardo Nave
Txema García
Txema García
Fotografía de José Horna
Bonill, Ecuador
Porteadoras
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sebastião Salgado
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)

Autores