La economía de Trump

El comportamiento económico de Trump está caracterizado por rasgos objetivos:

  • negacionismo de la problemática ecológica;
  • fiscalidad regresiva, con un menor gasto social y un aumento de la desigualdad;
  • militarismo, que impone un incremento del gasto en defensa a todos los miembros de la OTAN, sin una reflexión que lo justifique;
  • desmantelamiento de las instituciones que hacen posible la intervención socioeconómica del Estado;
  • desatención de lo que podríamos llamar la infraestructura profunda -desde redes de transporte y energía al entramado que posibilita liderar la ciencia más avanzada-;
  • rechazo a la urdimbre multilateral surgida de la segunda guerra mundial, sin ponderar que incluso el papel internacional del dólar puede verse afectado por un mayor déficit público, por la necesidad de financiar la deuda y por la pérdida de legitimidad y prestigio internacional de EEUU;
  • utilización arbitraria y bilateral de los aranceles, en un proteccionismo deslumbrado por unos logros inmediatos, cuyo mantenimiento se puede ver dificultado por el riesgo de inflación y por la posición de fuerza de otros países en cuestiones críticas, como puede ser el suministro de lo que llevan consigo las tierras raras;
  • lectura sesgada de los movimientos migratorios y obsesión antiwoke.

Este proceso cobra sentido dentro de una trayectoria histórica en la que EEUU está pasando a ejercer su poder de forma diferente a como lo hizo desde el fin de la segunda guerra mundial, ante lo que siente como sobrecarga derivada del poder “blando” y ante la necesidad de afrontar una nueva pugna por la hegemonía a escala mundial.
Entre 1945 y los años 1970, en un entorno marcado por el enfrentamiento sistémico con el socialismo real y la guerra fría, imperó un modelo de desarrollo que practicó la integración social que caracterizó al fordismo en el interior, liderando a las economías de mercado en una multilateralidad con reglas, logrando un crecimiento alto, en una economía que descansaba en los combustibles fósiles.

En el transcurso de los treinta años subsiguientes, el neoliberalismo en el ámbito interno no pasó de ser un orden social impuesto, con una progresiva desarticulación de las clases básicas y un descenso de la integración social, mientras en el espacio mundial se expandía la globalización, con resultados de menor crecimiento global y progresiva toma de conciencia de que existían límites ecológicos a ese crecimiento.

Podemos considerar que en la segunda década del siglo XXI se inicia la fase en la que actualmente nos encontramos1. Entre las fuerzas que tienen una influencia profunda y duradera en una economía mundial destacan las siguientes. En primer lugar, el agotamiento de los combustibles fósiles y la crisis ecológica. A su lado, la revolución digital, con efectos profundos sobre la actividad económica, los países, los colectivos sociales, el empleo, la propia naturaleza del sistema económico, la sociedad civil y las personas individuales. En la esfera internacional, evolución hacia un imperialismo globalizado, que algunos caracterizan como interdependencia armada, en la que se entremezclan lo militar, lo tecnológico y lo económico2, dentro de una abierta pugna por la hegemonía, entre un EEUU que intenta conservar su dominio y el ascenso de la República Popular China como potencia emergente, en un proceso de desenlace incierto. En cuarto lugar, el predominio de la dimensión financiera, con impacto sobre su funcionalidad para el sistema económico capitalista y sobre la cohesión social. Finalmente, una evolución demográfica compleja y multiforme, con pirámides de edad envejecidas en muchos países, migraciones de nuevo tipo y visibilización de la reproducción de la vida, dentro de una tendencia al estancamiento de la población global a finales de siglo.

Esta combinación de fenómenos provoca una crisis multidimensional de rango civilizatorio ante la que el orden neoliberal se muestra impotente, derivando a un capitalismo sin respuesta a los desafíos profundos porque es muy difícil afrontar un escenario de poscrecimiento con una lógica que lleva el crecimiento en sus entrañas, en un contexto en el que en el interior de los países capitalistas se profundiza la desigualdad y ascienden las fuerzas de extrema derecha populista. En este cuadro surge y se desarrolla el trumpismo, que mezcla anacronismo y singularidad, porque tiene precedentes en el mercantilismo histórico y cierta fundamentación3, pero es un experimento sin antecedentes por la situación en que pretende aplicarse.

Hemos aludido a sus efectos en la dimensión territorial y en el paradigma dominante, pero también los tiene en otras fuerzas estructurantes. Su negacionismo va a agravar, desde ángulos diversos, la crisis ecológica, aunque paradójicamente pueda favorecer las relaciones de proximidad, como también va a aproximar los espacios económicos a los dotados de instituciones estatales reguladoras, pero todo apunta a que va a acentuar la autonomía de las finanzas y a favorecer el control privado sobre los procesos vinculados a la revolución tecnológica, así como a tratar de forma sesgada o abiertamente represora todo lo concerniente a la dimensión demográfica (con consecuencias traumáticas tanto para la sociedad norteamericana, como para los países de origen de las migraciones), el feminismo y la reproducción de la vida.

En cuanto a los distintos momentos de la actividad económica, una vez absorbidos los impactos iniciales, no tardará en constatarse que la estructura tendencial del comercio exterior no es manejable a golpe de aranceles y que las inversiones y las cadenas de valor no se mueven al dictado de imposiciones políticas directas, sino que requieren un horizonte largo, tiempo y seguridad, mientras que las finanzas son sensibles a reglas de juego duraderas, a confianza y a los términos en los que se vaya decantando la hegemonía, con un consumo privado al que puede afectar de forma muy significativa la inflación.

Si miramos el proceso desde la perspectiva de EEUU, está cumpliendo lo que anunció en campaña y es palpable que puede imponer decisiones inmediatas, que dependen del poder y de la correlación de fuerzas, pero no lo es que las dinámicas indirectas vayan a responder a sus deseos, ni que el resto del mundo acepte pasivamente su propuesta, como en muchos casos se ve obligado a aceptar sus imposiciones en las relaciones bilaterales. Los aparentes éxitos iniciales no tienen por qué inducir procesos sostenibles, sino que pueden agudizar la decadencia y erosionar la hegemonía.

En una perspectiva mundial y en relación a la actividad económica general es inverosímil que la economía que acabamos de caracterizar induzca un modelo de desarrollo consistente -a similitud del que imperó en las primeras décadas posteriores a la segunda guerra mundial- y es incluso improbable que dé lugar a un orden social más limitado, del tipo protagonizado por el neoliberalismo de entresiglos XX-XXI.

Estas conclusiones nos obligan a pensar cómo es posible que el trumpismo surja, eche raíces y acabe por predominar en una sociedad democrática madura como EEUU, porque desde una perspectiva exclusivamente económica no es fácil de entender. Necesitamos ampliar el foco y reflexionar sobre la sociedad de que emana. En ella hay aspectos generales con cierta capacidad explicativa, pero sigue en pie la pregunta de cuál es la base social del trumpismo y hasta qué punto es consistente y duradera. La alimenta sin duda la oligarquía, que quiere mantener y ampliar lo conseguido y, en particular, las élites de la revolución digital, temerosas de una regulación pública consciente; lo hacen los descontentos con el periodo de dominio neoliberal como deriva reaccionaria de su fracaso relativo, que pueden ser conservadores o carecer de ideología; pueden apoyarlo nacionalistas contrarios al modelo multilateral desarrollado después de la segunda guerra mundial, xenófobos contrarios a la inmigración, perjudicados por la deslocalización, contrarios a la globalización de la producción, que aspiran a recuperar los empleos industriales; pero, pueden escapársenos agravios más profundos y difusos, subproductos de la sociedad digital. Llegaríamos así a una base social muy heterogénea, con objetivos contradictorios y hasta antagónicos entre sus componentes. Una respuesta que deja abierto el desafío de entender lo que está pasando y dar con las repuestas (tácticas y estratégicas) que hasta ahora no hemos encontrado.

Para terminar, hay que plantearse cuál es el espectro de procesos y escenarios que se abre ante nosotros y cabe afirmar que la respuesta va a depender de la sociedad norteamericana y de la reacción del resto del mundo. Desde la perspectiva interna, es difícil pensar en un retorno al pasado, pero no se debe excluir la posibilidad de una reactivación de las fuerzas democráticas que sea capaz de emprender la construcción de un soft power aggiornado, que parta de la realidad y asuma los grandes temas de fondo, sin que tampoco pueda excluirse la pesadilla de un retorno del trumpismo sin Trump.

Sin embargo, es muy probable que donde resida el factor crucial sea en la reacción del resto del mundo, porque si bien Trump puede imponer en mayor o menor grado sus relaciones bilaterales a cada país o área, puede influir mucho menos en las relaciones que éstos establezcan entre sí y no hay un obstáculo absoluto que les impida hacerlo, aunque el camino esté lleno de dificultades. Separados no alcanzan la masa crítica para recorrer una senda alternativa, pero si todos o una parte significativa de ellos se lo proponen es posible que pudieran hacerlo. Pensar en una cooperación internacional y una multilateralidad renovadas en que pudieran participar, de una forma u otra, los países que aceptaran unas bases mínimas suficientes sería hacer de necesidad virtud y situarse a la altura de los tiempos, aunque es indudable que exigiría cambios profundos de distinto tipo y un giro estratégico en la República Popular China, en la UE, en India, en Japón, en el sur global y, en el límite, también en Rusia.

Nada está garantizado, todo está abierto, sabiendo que el riesgo si no hay ni reacción interna, ni soft power aggiornado, ni activación alternativa del resto del mundo es un entrelazamiento de catástrofes ecológicas o bélicas, de la mano de crecientes disfuncionalidades y aumento de la incertidumbre primero y de un decrecimiento descontrolado luego. Preferible plantearlo como desafío, lleno de amenazas, pero no carente de posibilidades.

Ángel Martínez González-Tablas
Catedrático jubilado de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid

Atalak | Ekonomia

Protagonistak

Jose Mari Goenaga
Aitor Arregi
Rita Segato
Raúl Zibechi
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Aitor Agirre
Rita Segato
Raúl Zibechi
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Raúl Zibechi
Rita Segato
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Rita Segato
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
"El origen del mundo" José Blanco
Txema García
Sebastião Salgado
Fotografía de José Horna
Txema García
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Sebastião Salgado
Metro de París
Jose Horna.
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Canción de París
Jose Horna.
“LIKE”. Eduardo Nave
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
"Lemoniz", Mikel Alonso
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
“JAZZ for TWO”, José Horna
"El mal del país" José Blanco
Eugenia Nobati, Argentina
Bonill, Ecuador
Alfredo Sabat, Argentina
Txema García
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Sebastião Salgado
Txema García
Txema García
Irene Singer, Argentina
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Refugiados sirios: Mujer cocinando
“JAZZ for TWO”, José Horna
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Fotografía de José Horna
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
“LIKE”. Eduardo Nave
Porteadoras
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sebastião Salgado

Autores