Libros y referencias para el Dossier Galde 23
Fecha de publicación:: 2018/12/19
(Galde 23, 2019/invierno). Bibliografía

Exceso de Equipaje.
Pedro Bravo.
Debate 2018.
Viajamos cada vez más pero también empezamos a darnos cuenta de los defectos que se ocultan al otro lado de la postal. ¿Qué ha pasado? ¿Qué está pasando también en nuestras ciudades? ¿De dónde sale la turismofobia? Una visión crítica, certera, y documentada del fenómeno global, y sus consecuencias transversales sobre la economía, la vivienda, o la calidad de vida de nuestras ciudades, a través de las experiencias de diferentes ciudades del mundo, entre ellas Madrid y Barcelona, analizadas por reconocidos especialistas.
|
—-
|

La Ciudad Negocio. Turismo y Movilización social en pugna.
China Cabrerizo.
Cisma Editorial. 2016
En este libro, la autora realiza un acercamiento poliédrico al turismo, una de las actividades más exitosas del capitalismo, desenmascarando sus bondades como motor económico. Un paradigma (el turismo) que permite reflexionar sobre cómo trasformar radicalmente la sociedad contemporánea.
|
—-
|

Mundo en venta. Critica de la sinrazón turística.
Rodolphe Christin.
Ediciones El Salmón. 2018.
Aborda los orígenes del malestar respecto a las consecuencias provocadas por el desarrollo de la industria turística, y por el modelo de desarrollo que se implanta en distintos territorios mediante el monocultivo turístico, y describe cómo la industria turística está transformando nuestra forma de experimentar el mundo. Si el viaje nos hacía salir al encuentro del mundo, el turismo nos obliga a consumirlo.
|
—-
|

El viaje imposible. El turismo y sus imágenes.
Marc Augé.
Editorial Gedisa. 2010
Este estudio antropológico del turismo contemporáneo muestra que ya no se buscan realidades nuevas, sino escenarios codificados por distintas formas de ficción ¿Qué es lo que pone en marcha a tantos y tantos turistas? Tal vez sea la nostalgia del «viaje de descubrimiento» que ya nunca más podremos hacer y que eventualmente podría habernos abierto el espacio del encuentro, los verdaderos espacios de los otros. Pero el viaje se ha convertido en la persecución de vivencias de realidades imaginarias previamente garantizadas. Lo que busca el turista de viajes organizados es la foto del catálogo o de la pantalla de Internet y si la realidad que encuentra no es la «prometida» queda defraudado.
|
—-
|

Capitalismo y Turismo en España.
Del “Milagro Económico” a la “Gran Crisis”.
Ivan Murray Mas.
Alba Sud. 2015.
Aborda el papel central que ha jugado el negocio turístico en la economía española. Mediante la expansión turística se consiguió salvar financieramente el régimen y también se asentaron las bases del modelo neoliberal español. Las zonas turísticas del litoral español se convirtieron en laboratorios desde donde se difundirían las estrategias espaciales del capital y donde se perfiló como eje de expansión el nexo entre el sector financiero-inmobiliario y el turístico. Después del reciente período de euforia del ladrillo, y también turística, la economía española se ha encallado en la Gran Depresión. Paradójicamente, las élites plantean como medicina, entre otras, nuevas dosis de cemento y turismo.
|
—-
|