España en entredicho
Sobre naciones, soberanías y derechos: viejos y nuevos debates.
Introducción al Dossier. (Galde 06, primavera/2014). Si la construcción histórica de España como nación, reivindicada por unos, cuestionada por otros, ha hecho correr ríos de tinta, no menos abundantes y tumultuosos han sido los caudales propiciados por uno de los últimos episodios de dicho proceso, el llamado “Estado de las autonomías”. Pieza clave del proceso de transición de la dictadura a la democracia, esta particular solución a las dificultades de articular institucional y políticamente un Estado complejo como el español, es evidente que hoy está en crisis. Tras varias décadas de funcionamiento, con avances y retrocesos en la distribución de poderes y competencias entre centro y partes, las opiniones son hoy más divergentes que nunca. Desde “cárcel de pueblos” o realidad insustituible para los más extremos hasta federalismo no reconocido para las voces más sensatas y matizadas, el abanico es múltiple y variado. Pero salvo las voces más recalcitrantes y encadenadas al fetichismo constitucional, en general se admite que el sistema necesita una reordenación urgente. El proceso soberanista catalán, de indudable apoyo político y en especial social, muestra la insatisfacción de las elites nacionalistas catalanas, pero también de muy importantes sectores de la población catalana con las soluciones planteadas hasta ahora y su exigencia innegociable de un referéndum plantea un problema de incierta salida. Por otra parte, la celebración de un referéndum sobre la independencia de Escocia, negociado por el Gobierno británico con los nacionalistas escoceses, en un país perteneciente a la Unión europea, plantea un precedente que hace más difícil en nuestro caso la negativa rotunda a explorar esas vías. En última instancia, la existencia de la propia Unión Europea y la transferencia de soberanía y poder de decisión de los viejos estados nacionales a las instituciones europeas obliga ya a plantear los problemas en claves nuevas.
Conscientes de la importancia y el interés del tema, nos hemos propuesto en este dossier de Galde, como en otros dossieres anteriores, ofrecer ideas y reflexiones que intenten arrojar algo de luz sobre cuestiones tan polémicas. Cuando en la política se niega la complejidad de la realidad, se mezclan razones con sentimientos o se utiliza torticeramente la historia, el debate se hace muy difícil. Todo eso ocurre con particular insistencia en torno a los problemas nacionales. Frente a esas distorsiones, intentamos aquí reunir una serie de textos que recojan la diversidad de voces del fenómeno catalán, propuestas o, cuando menos, criterios de actuación para abordar el problema del necesario reordenamiento constitucional y aspectos relativos a los imaginarios nacionales. Como es obligado, agradecemos a los diferentes autores su colaboración y su seriedad en el análisis. Una problemática tan amplia como la propuesta no puede agotarse en unas pocas páginas, no lo pretendíamos, pero el conjunto pensamos que resulta de indudable interés.
J.V. y A.D.