Pedro Ibarra. (Galde 02, primavera/2013). Lo que nació hace dos años, lo hizo con hechuras de estabilidad, con voluntad y probabilidades de asentarse y crecer en el futuro. Pero,¿lo que nace es un movimiento social? Sí, lo es por diferentes razones: … Continue Reading
(Galde 02, primavera/2013). Pueden verse como dos dimensiones específicas de una crisis que, al menos desde una perspectiva progresista y solidaria, es en el fondo la crisis del binomio capitalismo-democracia. La necesidad de un análisis en profundidad de los diversos temas implicados y el interés de poder contar con voces diversas que reflexionaran y opinaran […] Continue Reading
O.R.V. (Galde 02, primavera/2013). Política para apolíticos. Contra la dimisión de los ciudadanos; Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza; Las promesas políticas; Idiotas o ciudadanos?. El 15-M y la teoría de la democracia; Transparencia, el mejor eslogan 2012. Continue Reading
Daniel Innerarity. La desafección hacia la política ha puesto indirectamente en marcha un debate acerca de qué es la política, quién y cómo debe hacerla. Toda crítica presupone una idea de lo que debería ser aquello que se critica. Continue Reading
Victor Urrutia. (Galde 02, primavera/2013). Los datos ofrecidos en el Anuario de la opinión pública vasca del año 2012 y del reciente Sociómetro nº 52 (junio de 2013), nos dan pie para trazar una breves notas sobre las actitudes de creciente indiferencia y desafección de la ciudadanía ante “la política”. Continue Reading
Steven Forti, (Galde 02, primavera/2013). Los resultados de las elecciones municipales italianas del pasado mayo dieron una muestra más de la dramática crisis política que vive el país transalpino. Jamás la abstención había sido tan alta. Continue Reading
Video de la mesa redonda celebrada el 17 de Abril del 2013 en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia Continue Reading
(Galde 01, invierno/2013). Para unas generaciones acostumbradas a vivir entre certezas –incluidas las relativas a la existencia de ciclos económicos y crisis coyunturales-, y que desde la segunda guerra mundial no han tenido otra meta ni otro horizonte que la mejora del bienestar personal y colectivo, la situación por la que atravesamos representa un auténtico […] Continue Reading
Entrevista, (Galde 01, invierno/2013). Carlos Berzosa es una de las voces críticas más conocidas frente a la ortodoxia económica dominante.El pasado 23 de febrero charlamos con él sobre la crisis, sus efectos, y las alternativas que se presentan. Continue Reading
Roberto Bermejo. (Galde 01, invierno/2013). El impacto del encarecimiento de los recursos naturales en el PIB. La cuestión del crecimiento ha vuelto a recobrar actualidad como consecuencia de la crisis por la que atraviesan buena parte de las economías occidentales, … Continue Reading
Francisco Rodriguez Ortiz. (Galde 01, invierno/2013). Restricción salarial y financiarización de la economía: los dos factores estructurales que subyacen a la crisis. Tras experimentar un crecimiento sostenido, aunque desequilibrado, la economía mundial se ha adentrado en una gran crisis a partir de 2007 Continue Reading
(Galde 01, invierno/2013). La situación de crisis por la que atravesamos representa un auténtico terremoto que cuestiona muchos proyectos de vida, y pone patas arriba algunos consensos preestablecidos. Parece, pues, obligado reflexionar sobre la naturaleza de la crisis en presencia, conocer mejor sus orígenes y sus distintas dimensiones, debatir sus consecuencias, y atisbar el alcance […] Continue Reading
(Galde 01, invierno/2013). ¿Las mujeres de vuelta a la casa como resultado de la crisis? Clara Murguialday. Economista feminista. Decía Lina Gálvez en el verano de 2011[1] que “si no estamos atentas, la crisis nos llevará a las mujeres de vuelta a casa”. Continue Reading
Los efectos sociales de la crisis son, al mismo tiempo, evidentes y aterradores. Nos los muestran cada día los medios de comunicación, los experimentamos en carne propia o a través de nuestro entorno familiar y social, … Continue Reading
Una de las características más relevantes de la crisis por la que atravesamos es la perplejidad que la misma produce en la mayoría de la gente, incluidos los sectores sociales más activos y comprometidos con los problemas colectivos. Dicha perplejidad tiene que ver con muy diferentes asuntos. En primer lugar, se relaciona con la sorpresa […] Continue Reading
(Galde 01, invierno/2013). Se presentan aquí algunos textos de reciente publicación que pueden ser de interés para examinar con mayor detalle diversos aspectos de la crisis tratados en el Dossier 01: «Crisis. ¿Qué crisis?». Continue Reading
Mikel Zurbano. (Galde 01, invierno/2013). Hausnarketa hau balizko irreal batean gauzatzen da, euskaldunon erabakitzeko eskubidearen onarpenean. Edo beste era batean esanda, Eskozia eta Erresuma Batuaren arteko akordioak definitzen dituen parametroak hartuko ditugu aintzat. Continue Reading
Angel Martinez Gonzalez-Tablas. (Galde 01, invierno/2013). La crisis que estamos viviendo ha alcanzado un grado de complejidad desconocido para todos. No encontramos antecedentes en nuestras experiencias vitales, ni la historia nos ofrece ejemplos que sean directamente aplicables, ni la teoría proporciona interpretaciones sólidas. Continue Reading
(Galde 01, invierno/2013). Respuestas frente a la crisis y nuevas culturas de movilización social: 15-M, sindicalismo social y partidos-ciudadanía. Los ciclos de protestas son irrupciones volcánicas del descontento: se ven, confluyen en un momento que se vuelve catártico, extienden su aroma por el aire, modifican la vida a su alrededor. Continue Reading