Una mirada comprometida con una Universidad acomodada

 

Galde 47. Negua 2024 Invierno. Pedro Luis Arias Ergueta.-

1. Introducción. La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (en adelante UPV/EHU) puede ser analizada desde múltiples perspectivas. En lo que sigue, se recogen las de alguien que forma parte de ella desde hace décadas y donde ha desarrollado casi toda su carrera profesional.

A modo de preámbulo se indican aquellas características que, entre otras, definen a la comunidad universitaria de la UPV/EHU:

 Se trata de una Universidad que nace en 1981, aunque apoyada en algunos centros más antiguos. Sigue siendo la única universidad pública en el País Vasco. Por consiguiente, se trata de una universidad relativamente joven en medio de una sociedad con una experiencia universitaria corta y escasa.
 Los centros universitarios preexistentes, así como decisiones políticas posteriores a la búsqueda de difíciles equilibrios territoriales, han generado una realidad multicampus bastante dispersa.
 A lo largo de las últimas décadas el siglo XX, la UPV/EHU ha crecido en número de centros, departamentos, estudiantes, programas,… Todo ello en un proceso acelerado, poco planificado y con carencias importantes.
 La existencia de dos lenguas oficiales en la Comunidad Autónoma Vasca ha supuesto para la UPV/EHU el reto de trabajar en estas dos lenguas. La globalización creciente va imponiendo una realidad lingüística aún más compleja.
 Ha participado en conflictos, como el de la violencia terrorista, que han acompañado a la sociedad vasca en su pasado reciente. La actual mayor estabilidad social y política se puede también detectar en la UPV/EHU. Como también que los grandes problemas sociales están menos presentes en ella de lo que estuvieron en otros momentos de mayor efervescencia.
 Comparte con las universidades públicas del entorno una financiación que procede mayoritariamente de la Administración y que es inferior a la habitual en otros países cercanos, en los que el gasto universitario se acerca al 1% del PIB correspondiente. También ha de reconocerse que en las últimas décadas algunos de los déficits materiales (edificios, equipamiento,…) se han ido corrigiendo de forma parcial e insuficiente.
 Por último, su proyecto universitario responde, en buena medida, a la cultura dominante. En ella el predominio de lo materialmente rentable desplaza con excesiva frecuencia a lo que podría ser genuinamente útil para construir una sociedad sostenible en su triple dimensión económica, ambiental y social.

.

2.La vocación de la UPV/EHU

Fruto del último proceso estatutario, la Universidad pública vasca se define (Artº 1 de los Estatutos de la UPV/EHU vigentes). De su lectura se pueden deducir cuestiones que exigirían reflexiones y debates en profundidad, con participación de universitarios y de otros agentes sociales que no se están produciendo o se abordan sin el rigor y los recursos que serían necesarios. En la lectura de los programas electorales presentados para concurrir a las recientes elecciones al Rectorado de esta Universidad se puede detectar la ausencia de esos análisis en profundidad, más pendientes del regate corto que de metas de largo alcance.

Afinar cuál ha de ser la vocación de la UPV/EHU implica, a mi modo de entender, mantener abierto un proceso de reflexión, debate y construcción de consensos internos y externos sobre, al menos, las siguientes cuestiones:

 Cómo conciliar la fidelidad que toda Universidad debe mantener a su vocación universal con la que le corresponde por ser la Universidad pública del País Vasco (global-local, cultura, cultura vasca, ciencia abierta, patentes,…)
 Cómo dilucidar cuáles son las necesidades de la sociedad vasca que su Universidad debe atender prioritariamente. Cuáles de ellas tienen que ver con el progreso material de la misma y cuáles con el progreso en términos culturales, éticos, de inclusión social, de justicia, de solidaridad internacional,…
 Cómo cuidar una utilización socialmente optimizada de nuestros limitados recursos al asignarlos a las áreas diferentes de actividad: docencia, investigación, extensión,…
 Cómo avanzar en un modelo de gobernanza transparente y participativo, sin caer en la burocratización y la parálisis operativa.

Antes de finalizar este apartado, me parece necesario reconocer que buena parte de estas cuestiones son relevantes también en casi todas las universidades cercanas que no sean un negocio para generar beneficio económico a sus propietarios.

3.El dilema universal – local

La UPV/EHU comparte esta tensión con muchas otras universidades Cómo ser fiel a la universalidad de la ciencia y de las preocupaciones fundamentales de todo ser humano y, a la vez, servir a las necesidades específicas del entorno local en el que una universidad concreta existe.

La proliferación de universidades ha facilitado, junto con otras causas, que el acceso a la universidad se haya extendido más allá de las clases pudientes, lo que supone un éxito social destacable, pero también el que los estudiantes de cada universidad sean muy mayoritariamente originarios de la misma comunidad, generando comunidades universitarias más homogéneas. La llegada a las aulas universitarias de los descendientes de las olas de inmigración más recientes puede contribuir a incrementar esa diversidad y un reto a abordar.

El carácter bilingüe de la sociedad vasca exige que esa realidad cultural más compleja atraviese su universidad pública. Ello enriquece el despliegue de posibilidades adicionales, junto con los retos de las exigencias que la globalización mercantil en curso plantea, al tener que servir con rigor y eficiencia a una realidad culturalmente más plural. Sin embargo, esa complejidad también exige peajes, como la limitación que provoca, a la hora de atraer talento externo, la exigencia del conocimiento de las dos lenguas oficiales de la comunidad vasca. A mi entender no se ha profundizado lo suficiente en cómo conjugar el servicio público que ha de ofrecerse en ambas lenguas y la conveniencia de poder captar profesores de otras comunidades o países que aporten la riqueza de sus culturas, experiencias vitales y formaciones en otros sistemas universitarios.

4.Al servicio de la sociedad (vasca)

Junto con la mencionada vocación por el desarrollo del conocimiento universal, la UPV/EHU debe prestar una atención especial a la sociedad que la ha creado y mantiene. Surge aquí el debate sobre cuáles han de ser sus aportaciones más genuinas y sus apuestas estratégicas. Me parece necesario reivindicar que éstas no pueden estar asociadas a aspiraciones de corto alcance. Los retos a los que se enfrenta la humanidad en términos de sostenibilidad económica, ambiental y social son de inmenso calado. Pero no sólo tienen que ver con el conocimiento aplicado en forma de tecnologías cada vez más potentes y espectaculares. La comunidad universitaria de la UPV/EHU también debería ser espacio privilegiado en el que se acreciente la sabiduría que debe guiar el desarrollo de nuestra sociedad.

Ahí surge la necesidad de las reflexiones filosóficas, sociológicas o sicológicas que orienten y limiten, en su caso, la asunción acrítica de un desarrollo tecnológico que sin ellas puede resultar contraproducente. Una comunidad universitaria debería ser el espacio de colaboración entre los diferentes saberes. La nuestra creo que tiene más que ver con grupos volcados en su trabajo especializado y con pocas vías para la compartición de reflexiones o debates multidisciplinares y de largo aliento.

5.Los recursos materiales

Compartimos con las universidades de nuestro entorno una a modo de paradoja en lo que se refiere a las plantillas del personal que trabaja en ellas. Su dimensionamiento se basa fundamentalmente en la cantidad de docencia que se debe impartir, pero el control de la calidad de su desempeño se aborda de forma muy limitada y con cierta intensidad sólo en el ámbito de la investigación. Resulta así más fácil reconocer quiénes son los mejores investigadores de nuestra Universidad que encontrar a sus mejores docentes. Debe abordarse con urgencia la adopción de medidas que, junto con algunas existentes, contribuyan a mejorar la formación de nuestros estudiantes. A día de hoy resulta mucho más rentable para alcanzar un puesto estable como personal preocuparse por formarse como investigador que como docente.

Además, en el caso de la UPV/EHU, la administración pública de la que depende ha configurado una realidad multicampus, plurilingüe y cubriendo casi todas las áreas de conocimiento posibles. Cuando se comparan los recursos que nuestra Universidad recibe para el desempeño de sus funciones, dadas esas características indicadas, se pone de manifiesto que, disponiendo de más recursos en términos absolutos que bastantes universidades españolas, nos encontramos todavía lejos de la financiación de los sistemas universitarios de otros países cercanos. Como también que en la comparación con esas otras universidades de comunidades vecinas (Cantabria, Burgos, Navarra,…) exigiría correcciones asociadas a los costes que supone ofertar servicios redundantes en los diversos campus frente a universidades monocampus o los de un plurilingüismo más complejo.

Pedro Luis Arias Ergueta.
Profesor de la UPV/EHU. Bilbao, a 3 de diciembre de 2024.

Categorized | Política

Protagonistas

Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Canción de París
Jose Horna.
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Bonill, Ecuador
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Txema García
Txema García
"El origen del mundo" José Blanco
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
“LIKE”. Eduardo Nave
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Metro de París
Jose Horna.
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Txema García
Porteadoras
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
Sebastião Salgado
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
“LIKE”. Eduardo Nave
Irene Singer, Argentina
“JAZZ for TWO”, José Horna
Fotografía de José Horna
“JAZZ for TWO”, José Horna
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
"Lemoniz", Mikel Alonso
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Alfredo Sabat, Argentina
Eugenia Nobati, Argentina
Fotografía de José Horna
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
"El mal del país" José Blanco
Sebastião Salgado

Autores