Galde 48. Udaberria 2025 Primavera. Josetxu Riviere.-
Alfredo Ramos, Perforar las masculinidades, Barcelona, Bellaterra Edicions, 2024.
En los últimos tiempos se publican más artículos, estudios y libros sobre la masculinidad(es). El libro de Alfredo Ramos se aparta de los caminos habitualmente transitados en el análisis de las masculinidades para ofrecernos perspectivas novedosas e interesantes. Alfredo es doctor en Ciencias Políticas por la UCM y máster en Gestión Cultural. Sus áreas de interés abarcan las masculinidades, la teoría democrática y la gestión cultural. Además, fue asesor de Podemos en la Comunidad de Madrid e investiga el cruce entre prácticas artísticas y masculinidad.
En el prólogo, Miquel Missé nos sitúa ante tres propuestas teóricas clave que se plantean en este libro; una aproximación a las masculinidades desde una perspectiva alejada del identitarismo, situando “la masculinidad no como un problema de los hombres, sino como una norma social”; un acercamiento a la relación entre masculinidad y su lado “débil”, explorando la vulnerabilidad y el fracaso como experiencias que deben dejar de considerarse indeseables; y, finalmente, un mensaje de esperanza sobre la necesidad de transformar la masculinidad. Quizás sea el título del libro el que mejor nos indique la dirección en la que transita: una corrección del ordenador subrayaba “performar” como error y sugería “perforar” como término adecuado, Alfredo nos habla de perforar las masculinidades convirtiéndolas en «formas más porosas y maleables, que incluso puedan derrumbarse porque pierden su consistencia”.
El libro se estructura en dos partes. La primera reflexiona sobre “una manera masculina de pensar” y las implicaciones de la masculinización del conocimiento en las relaciones de desigualdad, analizando críticamente su construcción social y cómo las definen diferentes especialistas. También se analiza la relación entre masculinidad y política, tomando como referencia la experiencia de Podemos y su promesa de feminización de la política. Se examina aquí cómo una determinada forma de entender la masculinidad política ha influido en la relación del Estado con la ciudadanía a la vez que se plantean innovadoras propuestas de participación política, como los procesos deliberativos basados en la selección por sorteo o el Parlamento del Futuro[1].
La segunda parte aborda los cuidados como un “lugar crítico para las masculinidades” y resalta dos necesidades fundamentales: modificar la concepción de la vulnerabilidad y cambiar el ideal de autonomía como modelo universal. El autor define la vulnerabilidad como la capacidad de “verse afectado y afectar a los demás”, una cualidad que puede manifestarse en distintos contextos y formas de relación. Es en esta propuesta sobre los cuidados, las masculinidades y la vulnerabilidad donde nos invita a ir más allá del consabido “los hombres tenemos que expresar emociones en público” como único antídoto frente a la masculinidad hegemónica. En su lugar, amplía el sentido de esta reflexión y plantea unas masculinidades cuidadoras que trascienden los compromisos individuales para involucrar a la comunidad y a las estructuras sociales, económicas y políticas.
Uno de los aspectos más atractivos de este libro es la relación que establece entre las prácticas artísticas y la definición y transformación de las masculinidades. Esta perspectiva, poco habitual, permite alejarse de los caminos trillados de la mera especulación teórica o militante, aportando un enfoque enriquecedor y sugerente.
Se nos propone finalmente, frente a los elementos negativos de la masculinidad, introducir la incertidumbre como una posibilidad para desmontar aquello que se ha definido como “ser un hombre”. Una incertidumbre entendida como oportunidad, como libertad para repensar nuevas definiciones y explorar nuevos caminos tanto individuales como colectivos y estructurales.
Notas:
- El Parlamento del Futuro es un proyecto de Tenerife LAV/Asociación cultural LAV Ciudad para la Consejería Canaria de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud. ↑