¿Qué hacemos con los símbolos y monumentos del franquismo? (II)

.

Galde 47. Negua 2024 Invierno. Antonio Duplá.-

En relación con el qué hacer con los símbolos del franquismo en mi artículo del anterior número de Galde comentaba que el tema me interesaba como ciudadano y como historiador. En concreto aludía a cómo estudiando una serie de inscripciones dedicadas a Franco en latín, toda una serie de ellas estaban desapareciendo, tapadas o relegadas o almacenadas en algún depósito por la aplicación de la reciente Ley de Memoria Democrática, en particular de su artículo 35 sobre Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática. Un caso paradigmático de la aplicación, bienintencionada, pero errónea, en mi opinión, de esa ley lo encontramos en la basílica del Pilar de Zaragoza. Conocido templo mariano, contiene un buen número de obras artísticas de enorme importancia, de Adrian Forment, Ventura Rodríguez o Goya. Al mismo tiempo, fue un espacio particularmente querido por el nacionalcatolicismo franquista, por ejemplo, con el recurso propagandístico de la exhibición de las bombas arrojadas por la aviación republicana que no explotaron por la supuesta intercesión de la Virgen María. Junto al coro del altar mayor encontramos una inscripción de los años 1939-1940 en la que se hacía referencia a la Guerra Civil (BELLUM CIVILE), y a su desenlace, positivamente presentado como la liberación (PATRIA LIBERATA) por la victoria franquista (FELIX VICTORIA). De resultas de la denuncia de un particular, que se remitía a la Ley de Memoria Democrática, el capítulo catedralicio decidió retirar las primeras líneas de la inscripción. Creo que con esa decisión no gana nadie y sí se pierde en conocimiento histórico. A estas alturas no creo que nadie podía verse afectado en su conciencia antifranquista por esas líneas, dejando aparte el hecho de que probablemente casi nadie se había fijado hasta entonces en ese detalle. Precisamente esa inscripción creo que se ajustaba perfectamente a la distinción que establece Daniel Rico en su libro ¿Quién teme a Francisco Franco? Memoria, patrimonio, democracia, al que hacía referencia en mi anterior artículo. La inscripción había perdido por completo su carácter de monumento conmemorativo y se había convertido en un monumento histórico. La persona que presentó la demanda se podrá sentir muy satisfecha, sin embargo, en relación con el conocimiento histórico se ha perdido una muestra evidente de la implicación directa de la Iglesia católica en la glorificación y legitimación del régimen franquista. En última instancia, se ha propiciado un lavado de cara de la jerarquía católica que, si beneficia a alguien, es precisamente a aquellos sectores que no quieren reconocer esa implicación criminal de la institución en la Guerra Civil y el nuevo Estado, sectores que no creo que gocen de muchas simpatías de la persona demandante.

En el contexto del tema general del que hablamos se ha producido en las últimas semanas un auténtico giro de guión en relación con uno de los más destacados monumentos franquistas. Me refiero al Monumento a los Caídos de Pamplona, comenzado a construir en 1942 e inaugurado en 1952 por el propio dictador. Las asociaciones memorialistas y determinadas fuerzas políticas de izquierda llevaban tiempo exigiendo la demolición del monumento, aunque tampoco entre estos sectores la unanimidad es absoluta. Pero la sorpresa ha sido grande cuando a finales de noviembre se ha hecho público un acuerdo político entre el PSN, Geroa Bai y EH-Bildu para resignificar el monumento y convertirlo en un centro de denuncia del fascismo. Deprimeras debo decir que me alegro por este pacto político, pues en ningún momento he sido partidario de su demolición y sí de su resignificación. Frente a quienes planteaban la imposibilidad de esa resignificación, siempre me han venido a la memoria, entre otros, los casos de Auschwitz y, más recientemente, de Cuelgamuros, antiguo Valle de los Caídos, por no hablar del barrio de EUR en Roma. Ciertamente, el tema es muy complejo y el acuerdo, trenzado en secreto durante meses, deja todavía muchos puntos sin definir, por ejemplo, sobre el alcance de la reforma del edificio y la mayor o menor visibilidad de algunos de los elementos del mismo. Me interesa particularmente el futuro de las pinturas murales de la cúpula, obra de Ramón Stolz, ilustrando el supuesto compromiso de Navarra con la Cruzada y la religión católica. Ahora, salvo para los grupos ideológicamente más afines a aquella ideología que, lamentablemente, los hay, creo que esa obra artística no representa una apología, pues el contexto es absolutamente distinto. Alcontrario, pienso que, con la correspondiente explicación histórica y política a cargo de especialistas, puede ser un magnífico recurso educativo para conocer y comentar críticamente uno de los periodos más siniestros de nuestra historia moderna..

Categorized | Política

Protagonistas

Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Cristina Garaizabal
María Fuster
Ander Goiatxe
Unai Sordo
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Hugo Vezzetti
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Montserrat Comas
Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Sebastião Salgado
Txema García
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
"Lemoniz", Mikel Alonso
"El mal del país" José Blanco
Irene Singer, Argentina
Txema García
Txema García
Sebastião Salgado
“LIKE”. Eduardo Nave
Txema García
“JAZZ for TWO”, José Horna
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
“JAZZ for TWO”, José Horna
"El origen del mundo" José Blanco
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
“LIKE”. Eduardo Nave
Fotografía de José Horna
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Sebastião Salgado
Fotografía de José Horna
Sebastião Salgado
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Canción de París
Jose Horna.
Alfredo Sabat, Argentina
Metro de París
Jose Horna.
Porteadoras
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Txema García
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Eugenia Nobati, Argentina
Bonill, Ecuador

Autores