Galde 46, Udazkena 2024 Otoño. Asier Odriozola Otamendi.-
Juventud, convivencia, futuro
Un proceso de co-construcción en Euskadi
Felix Arrieta Frutos, Maider Maraña Saavedra (eds.)
Madrid, Catarata, 2024
Una casa en construcción simboliza sucintamente las ideas y resultados del libro «Juventud, Convivencia, Futuro», editado por Félix Arrieta Frutos y Maider Maraña Saavedra. En el marco del Plan Udaberri 2024, la Viceconsejería de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco identificó la necesidad de extender la reflexión sobre la convivencia a la juventud, y apoyar así su participación en la construcción social de Euskadi. El libro culmina un proceso dialéctico y participativo desarrollado durante dos años, en el que un grupo de jóvenes de entre 18 y 30 años debatieron sobre la convivencia y sus problemáticas actuales.
El libro se estructura en dos prólogos, una introducción, seis capítulos y un apartado final con conclusiones, pero puede dividirse en dos grandes bloques. El primero (capítulos 1, 2 y 3) teoriza sobre la convivencia, la memoria histórica y la diversidad. Concepto ciertamente poliédrico, la palabra convivencia evoca impresiones y significados tan variados como complejos, y que mutan conforme varían los marcos referenciales o las preocupaciones de la sociedad. Euskadi es un ejemplo de esta evolución, al habersido escenario de cambios sustanciales en la última década. Lejos del conflicto vasco, la juventud de hoy vive en un entorno diferente al de generaciones anteriores, como destaca Ainhoa Gómez Izagirre en su capítulo introductorio. Eider Landaberea Abad y Sergio Campo Lladó exploran los efectos de este cambio desde la historia y la política social. Landaberea enfatiza la importancia de la crítica y la autocrítica para construir una memoria que deslegitime la violencia y promueva una convivencia democrática. Campo, por su parte, aborda los debates actuales sobre migraciones, luchas sociales y derechos LGTBIQ+, relacionando la convivencia con la diversidad, y destacando los riesgos de las ambigüedades terminológicas y sus usos interesados mediante la aplicación parcial de políticas sociales. En un contexto de crecientes desigualdades, subraya la necesidad de priorizar la redistribución de poder y recursos a través de políticas públicas integradoras y complementarias.
Los capítulos 4, 5 y 6 examinan las entrevistas a jóvenes personalidades vascas de ámbitos como el deporte, la cultura, la política o la transformación social, seleccionadas por su repercusión social por los propios participantes. Pero también evalúalos resultados de una encuesta del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, dirigida a la población general y, en particular, a jóvenes menores de 30 años. En esta parte se describen la metodología y el desarrollo de todo el proceso participativo, las valoraciones de los datos demoscópicos, y el análisis cualitativo de los testimonios personales. A pesar de la historia reciente, los datos recogidos presentan una sociedad y una juventud en transformación. Queda patente, en efecto, que la violencia política ya no se percibe como un problema relevante de convivencia. El interés por la política y el pasado no ha desaparecido, pero el foco de preocupaciones se ha desplazado hacia un ámbito netamente social. Las desigualdades económicas, la segregación escolar, las dificultades para la emancipación, el individualismo, el racismo, la falta de interacción entre la población autóctona y migrante, y los discursos de odio contra el colectivo LGTBIQ+ son los retos que mayor inquietud generan entre los jóvenes.
El libro radiografía las percepciones de la juventud vasca sobre la convivencia y sus desafíos, pero también propone puntos de debate para el futuro que no deberían limitarse a discusiones académicas. El fin de la violencia política obliga a construir una memoria conjunta del pasado, sin descuidar la atención a nuevas demandas sociales. La juventud de Euskadi desea saber, se preocupa, busca su espacio, se moviliza, explora sus identidades y quiere co-construir una sociedad inclusiva, una casa, donde todos y todas puedan convivir.