DOSSIER Galde 41, Uda 2023 Verano.
Introducción: Izquierda y violencia … 21
Entrevista a Hugo Vezzetti.
Narrativas, responsabilidades, y la memoria justa ante pasados violentos.
Patrick Eser … 22
Argentina y Euskadi.
Debate sobre narrativas del pasado violento.
Patrick Eser … 26
ETA y sus imitadores,
historia de un fracaso sangriento.
Gaizka Fernández Soldevilla … 28
1968: cuando ETA empezó a matar.
Eugenio del Río … 31
Violencia revolucionaria en Argentina.
Vera Carnovale … 35
Armak eta iritzia.
José Manuel Bujanda Arizmendi … 38
Batzarre ante la violencia de ETA.
Una mirada desde la experiencia personal
Milagros Rubio … 40
Violencia política en Euskalherria
Mati Iturralde … 42
Resistencia en femenino.
Mujeres contra el terrorismo de ETA
Sara Hidalgo … 44
Violencias y violencia: las víctimas.
Rosa Lluch Bramon … 46
Lecturas recomendadas. … 48
·
Dossier Galde 41 Introducción
En un momento dado y partir de la conocida frase de Marx («la violencia es la partera de la historia»), una determinada parte de la izquierda radical asociaba indisolublemente la revolución y la superación del capitalismo a la violencia. La oleada anticolonialista de los años sesenta y setenta del siglo XX en América Latina, Asia o África asiste a las luchas de liberación protagonizadas por movimientos político-militares que sirven de modelo a organizaciones políticas en Europa occidental que asumen una estrategia militar. Ese ciclo se puede dar hoy por cerrado y parece obligada la reflexión sobre esas experiencias de violencia política y terrorismo. Las injusticias del sistema, la represión, una ideología de odio, análisis burdamente binarios o una desconsideración del valor de la vida humana son elementos que entraban en la combinación en el mundo occidental, con frecuencia sin la posible justificación de la violencia que podía suponer la lucha por una supervivencia digna en el llamado Tercer Mundo.
Proponemos en este dosier una reflexión sobre la relación entre izquierda y violencia, entre revolución y violencia, particularmente centrada en la experiencia de la violencia en Euskadi, con el contrapunto de algunas reflexiones sobre el tema en América Latina. Las preguntas son múltiples y complejas. ¿Qué tipos de violencia fueron ponderados y (des-/)legitimados en los diferentes usos por la izquierda? ¿Qué significa violencia política, qué terrorismo y donde están sus diferencias? ¿Es legítima la violencia contra los regímenes dictatoriales, autoritarios?, ¿lo es contra los regímenes democráticos, pero desiguales en tanto que sistemas capitalistas? ¿Es justificable la asunción de la pena de muerte sin juicio que implica una estrategia militar? ¿Cómo abordar, y confrontar, la épica de la violencia, cuya aparente eficacia puede resultar tan atractiva? ¿Cómo analizar y valorar los evidentes rasgos negativos de las organizaciones armadas, al menos a partir de las experiencias históricas conocidas (jerarquización extrema, militarismo, funcionamiento forzosamente antidemocrático, discriminación de la mujer, debates limitados, heroísmo e ideales guerreros problemáticos, indiferencia ante las víctimas, etc., etc.)? ¿Como introducir una reflexión ética, con los derechos humanos como centro, en este contexto? Nos parecía importante abordar diferentes momentos históricos, ofrecer perspectivas políticas distintas y contar con testimonios de víctimas y experiencias personales. Pensamos que la entrevista y los distintos artículos que conforman el dosier aportan un material de enorme interés y agradecemos muy sinceramente a todos los colaboradores y colaboradoras su participación.
A.D. y P.E.