(Galde 22, otoño/2018/udazkena). Irene Moreno.- La alegría de ser beneficiario de un contrato predoctoral te da fuerzas los dos primeros años hasta que una sensación agridulce comienza a recorrer tu cuerpo. ¿En qué estoy invirtiendo estos años de mi vida? Eres consciente de que un doctorado no te asegura nada y de que la falta de […] Seguir leyendo
(Galde 22, otoño/2018/udazkena). Santiago Burutxaga.- Es evidente que lo cultural se ha convertido en un valor instrumental, en una mercancía generadora de riqueza. Cada vez se identifica más vagamente con cualquier actividad en que se ponga en juego la creatividad humana y con frecuencia se asimila al espectáculo y al entretenimiento. Sin embargo, a pesar de […] Seguir leyendo
(Galde 22, otoño/2018/udazkena). Soledad Frías.- Nos pasamos la vida en los medios de transporte, cada cual en el preferido o en el obligado. Claro que conviene caminar, y la bici. El coche particular, anatemizado, que cuesta una pasta, contamina y no sabemos dónde aparcarlo. El auto-stop pasó a la historia. El común de los pobladores del […] Seguir leyendo
(Galde 22, otoño/2018/udazkena). Jondalar Sota.- El conjunto de videojuegos con un sistema competitivo en su totalidad es llamado e-sports (deportes electrónicos, no sólo a partir de deportes convencionales) y ha creado tendencia en todos los países del primer mundo. Estos videojuegos tienen sus propias ligas y organizaciones de carácter competitivo y han llegado para quedarse […] Seguir leyendo
(Galde 22, otoño/2018/udazkena). Bibliografía. Excluidos de la felicidad. La estratificación social del bienestar emocional en España Eduardo Bericat Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2018, 393 pp. Sobre un instrumento de medición y análisis, el índice de bienestar socioemocional, y las desigualdades al respecto entre españoles. ¿Se puede cuantificar el bienestar subjetivo general? Sorpresa relativa, hay paralelismo […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Hablar de Mayo del 68 es hablar de muchas cosas a la vez. De los sucesos ocurridos en Francia en aquella primavera, de los que se produjeron en otros países y latitudes durante aquél mismo año, e incluso de acontecimientos y experiencias vividas a lo largo de un momento histórico imposible de […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Entrevista realizada por Sabiñe Zurutuza. José Luis Rodríguez García es Catedrático de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, especialista en el pensamiento moderno y contemporáneo. José Luis es un modelo de intelectual comprometido y, por consiguiente, una persona particularmente cualificada con quien hablar de mayo del 68. Ha sido animador incansable de la […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Juan María Sánchez-Prieto. El 68 fue un movimiento que alcanza al conjunto de los países industrializados y que establece referentes subversivos fuera de esas fronteras. Los historiadores han enfatizado el carácter transnacional o global del fenómeno, así como la pertinencia de atender a un contexto social y temporal más amplio. Asimismo, han insistido en […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Eugenio del Río. El 68 ha pasado a la historia como el nombre de una amplia ola de acontecimientos que se desplegaron en diversos países. La protesta de Francia no constituyó un todo homogéneo. Fue más bien un conjunto plural de experiencias, variadas en cuanto a los sectores sociales implicados y a sus […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Entrevista de Amador Fernández-Savater con Juan Gutiérrez que vivió el 67/68 alemán, que se inició antes del francés, desde Hamburgo. En 1972 conoció a Frauke Schultz y se liaron en el movimiento estudiantil, los grupos de filosofía, las vidas alternativas. Cuatro décadas más tarde, ya instalados en España, ambos vivieron el 15M de […] Seguir leyendo
(Galde 21, 2018/udaberria). Joseba Zulaika. Maiatza 68 zen eta Txabi Etxebarrieta eta Jokin Gorostidi autoz Donostiako bidean ziren. Txabik, ohi zuen bezala, Machinen boleroren bat abesteko eskatu zion Jokini. “Dos gardenias para ti” zuten faborito bat. Ordurako, euskal kanta berriaren garaia zen —Lourdesen “Gazte gara gazte”, Leteren “Maiteaz galdezka”, Laboaren “Egun da Santimamine”, Lertxundiren “Zenbat gera”. Baina […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Patricia Badenes Salazar. Este 2018 se cumplen cincuenta años del famoso Mayo francés del 68. En poco más de treinta días un país próspero y democrático se tambaleó. Porque los estudiantes rebeldes habían conseguido sumar a su causa a millones de obreros y juntos habían logrado paralizar una nación. Fue un acelerador de una […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Koldo Unceta. Más allá de lo ocurrido en París en la primavera de aquél año, mayo del 68 representó la expresión de múltiples descontentos y aglutinó distintas preocupaciones y energías que modificaron en algunos casos, y ampliaron en otros, las visiones de la izquierda política y social sobre la naturaleza de diversos conflictos de […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Imanol Zubero. A falta de un único sujeto histórico al que remitirse (“¡Proletarios de todos los países, uníos!”), desde 1968 proliferan los sujetos y la causas. Y en esas estamos. Intentando compartir experiencias de opresión distintas y, en principio, distantes; aprendiendo a traducir saberes y prácticas que no nacen ya de una condición común, sino […] Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Fernando Golvano. Revolución, revuelta, contestación radical… son denominaciones que describen el último gran acontecimiento subversivo que ha conocido la historia de Europa. Cincuenta años, el tiempo de tres generaciones, han transcurrido desde 1968 y no han cesado de emerger querellas y controversias sobre la significación de aquella revuelta. Seguir leyendo
(Galde 21 primavera/2018). Libros y referencias para el Dossier Galde 21. Bibliografía. Seguir leyendo
(Galde 21, 2018/udaberria). Inaki Irazabalbeitia. Ale honetako artikulua eskribitzera paratu naizenean dudak izan ditut gaiari buruz. Izan ere, martxoaren 8aren ostean hel nenkiokeen zientziaren munduan emakumeek pairatzen duten diskriminazioaz, hautsi behar duten kristalezko sabaiaz, nobel saridunen artean duten bazter-bazterreko tokiaz edo publikazio zientifikoen alorrean ere gizonezkoekiko duten desberdintasunaz. Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Iñaki Bolibar, Manu González, Koldo Unceta. Con la publicación de este dossier sobre Cataluña, Galde quiere contribuir al debate sobre una cuestión de indudable interés político y social. Lo hacemos a sabiendas de que nos encontrarnos frente a un asunto vivo, cuya evolución a medio y largo plazo es difícil de prever. […] Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Iñaki Bolibar. Koldo Unceta. Hace 20 años que Xabier Rubert de Ventós con su libro “De la identidad a la independencia” propuso una nueva lectura de conceptos como identidad, soberanía o independencia, capaz de dar contenido y fundamento a algunas propuestas políticas que, aún de manera incipiente, estaban surgiendo en Cataluña. Y lo […] Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Alberto Surio. Ni los independentistas ni los constitucionalistas tienen peso suficiente para imponer su proyecto. Tarde o temprano, estarán obligados a negociar una salida viable que concilie el principio democrático con la legalidad. El procés ha tenido un efecto perverso al reactivar un nacionalismo español que va a complicar mucho el debate […] Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Marina Subirats. El llamado “proceso” independentista catalán contiene facetas diversas. El tema, obviamente, es tan amplio que no puede ser enteramente analizado en un artículo breve; de modo que me limitaré a describir algunas de los rasgos más relevantes del movimiento pro independencia, remitiendo a quien quiera saber más a algunos de los […] Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Uno de los hilos conductores que explica el crecimiento rapidísimo del independentismo entre los años 2006 y 2013 es la percepción de que la derecha española había roto todos los diques. El movimiento masivo en la calle no puede ser descrito únicamente como la movilización de una clase media, buenista y utopista, […] Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Paola Lo Cascio. El Procés en cierta medida puede ser pensado también como un caleidoscopio. Es mirar un poco más de cerca sus enrevesadas dinámicas y darse cuenta que es todo un despropósito seguir refiriéndose a ello en singular, ya que estamos delante de diferentes dinámicas, que se dan de manera interrelacionada –con […] Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Steven Forti. A la pregunta de si existe una fractura social en Cataluña, podemos contestar que hoy en día lo que hay son unas grietas profundas que pueden convertirse en una fractura real, que tardaríamos años o generaciones en reparar. Hace falta cordura y sentido común, volver al diálogo y a la política. […] Seguir leyendo
(Galde 20 negua/2018). Zelai Nikolas. Seguir leyendo
(Galde 20 invierno/2018). Inaki Irazabalbeitia. El proceso catalán ha puesto en evidencia dos hechos, no por conocidos, desdeñables. Además de mostrar el autoritarismo y las raíces franquistas y reaccionarias del gobierno del Partido Popular y de una parte no baladí de la sociedad española, ha desnudado a una parte de la izquierda española que siendo […] Seguir leyendo
(Galde 20 – invierno/2018). Libros y referencias para el Dossier Galde 20. Bibliografía. Seguir leyendo
(Galde 19 – verano/2017). Una nueva entrega de Galde, algo más tarde de lo previsto. Hemos dedicado el dossier de nuestra revista a los medios de comunicación. Pensamos que hemos logrado reunir un conjunto de firmas interesantes en torno a algunos de los problemas más acuciantes que están afectando a los «media», desde el cuestionamiento […] Seguir leyendo
«El periodismo tiene un gran futuro si combina solvencia, decencia y tiempo.» Galde 19 (verano/2017). Entrevista realizda por Alberto Surio. Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942), periodista y maestro de periodistas, se muestra optimista ante el futuro de los medios de comunicación a los que ha dedicado toda su carrera profesional. Pero admite que el cambio de época en el que […] Seguir leyendo
Galde 19 (verano/2017). Manu Gonzalez Baragaña. En el último Informe Anual de la Profesión Periodística (2016) editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Victoria Prego, su presidenta, reconoce que “nos encontramos con que se acentúa y se agranda al fenómeno que apareció hace algunos años y que hablaba del aumento de […] Seguir leyendo
Galde 19 (verano/2017). Ramón Lobo. (Este artículo fue publicado en jotdown.es en 2012). Resuenan en mi cabeza frases-látigo de la película El Dilema: “Soy Lowell Bergman, de 60 Minutos. Si quitas 60 Minutos de la frase, nadie devuelve las llamadas”. Ya no podré decir: “Soy Ramón Lobo, de El País”. Tendré que reordenarme, usar […] Seguir leyendo
Galde 19 (verano/2017). Juan Carlos Miguel de Bustos. Los GAFAM[1]. Los amos digitales de la información El sistema global de la información de la comunicación Mc Chesnay analizó los grupos de comunicación mundiales, a finales del siglo XX, que constituían lo que el denominó el sistema global de los medios[2], y se caracterizaba por tres elementos […] Seguir leyendo
Galde 19 (verano/2017). Amparo Lasheras[1]. La primera referencia al poder de la prensa la encontré cuando estudiaba bachillerato y, todavía adolescente, me debatía en la coyuntura existencial de saber qué quería ser en la vida. Se trataba de un artículo que encontré al azar en un antiguo ejemplar de Selecciones de Reader´s Digest, una revista […] Seguir leyendo
Galde 19 (verano/2017). Pedro Fernández de Castro. El gurú y fundador del MIT Media Lab, Nicholas Negroponte, afirmó hace veinte años que “lo que pueda ser digital, lo será”. Como en otras ocasiones, el tiempo le ha dado la razón. Después de más de veinte años, ya está dejando de ser una novedad el […] Seguir leyendo
Galde 19 (uda/2017). Inaki Irazabalbeitia. Joan den irailaren 28an Europako Parlamentuaren Bruselako egoitzan ‘Stateless Nations and Media. Is a National Communication Agenda Possible?’ izeneko jardunaldia burutu zen. Jill Evans europarlamentario galesa,izan zen konferentziaren anfitrioia eta Centre Maurits Coppieters europar fundazioaren eta Ezkerraberri fundazioaren elkarlana izan zuen jardunaldia antolatzeko. Jardunaldian Euskal Herritik, Kortsikatik, Kataluniatik, Galiziatik eta […] Seguir leyendo