Reseña: Melancolía y cine

Una travesía poética y reflexiva

(Galde 23, 2019/invierno). Fernando Golvano.-

En su larga travesía crítica, investigadora y docente en torno a la creación cinematográfica, Santos Zunzunegui se ha ocupado de modo intermitente del estudio de la dimensión melancólica de algunos filmes y autores. De esas tentativas semióticas ha partido para escribir un libro con el título Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflición, publicado en 2017 y que, recientemente, ha merecido el Premio Euskadi en la modalidad de ensayo. Se trata de un ensayo extraordinario que indaga en una serie de filmes cuyas elecciones formales anudan significaciones e historias de signo melancólico. Parte de dos obras muy conocidas en la historia de las artes visuales, (Melancolia I, Alberto Durero, 1514, y New York Movie, de Edward Hopper, 1939), para trazar una teoría de la melancolía y con el apoyo también de análisis de Walter Benjamin, Freud, Agambem y Clair, entre otros, referidos a la literatura y las artes.

Uno de los cuatro humores definidos por la teoría de la medicina en la antigua Grecia, el relativo a la bilis negra se asociaba a la melancolía. Los atributos de ese específico temperamento o afección del alma humana han sido diversos y cambiantes; no obstante, algunos rasgos han persistido como más genuinos: una insatisfecha búsqueda de conocimiento que entrelaza de modo indiscernible el hacer racional y el pasional, un impulso nostálgico de lo que aconteció o de lo por venir que nunca llega, y un malestar por la cultura y el mundo heredados. Ya en un texto atribuido a Aristóteles se preguntaba por qué razón las figuras que sobresalían en la filosofía, la poesía, las artes o la política eran de temperamento melancólico. La melancolía está presente tanto en los autores y autoras como en las obras que suscitan sentimientos sublimes, a saber: una ambigua experiencia de placer y dolor. El ángel de Durero, el Quijote y Hamlet, serían así figuras emblemáticas de signo melancólico.

La tristeza y la nostalgia no equivalen a melancolía aunque a veces participen de su ánimo. Quien padece melancolía siente una exacerbada tentación por el abismo existencial que toma una incesante forma reflexiva. Zunzunegui propone una serie de casos de estudio mediante diversas figuras de la melancolía. Así, el temperamento melancólico de Orson Welles está en sus filmes y en su talento creador; Jean-Luc Godard también enlaza una melancolía del yo, y un abordaje fílmico en su melancólica Histoire (s) du cinéma (1998). La melancolía asociada al mal de amor subyace en las obras de J. L. Guerin, Unas fotos en la ciudad de Sylvia y En la ciudad de Sylvia (2005-2007), y de Mizoguchi, La emperatriz Yang (1955). La postración es otra significación melancólica que reconoce en Jalsaghar (1959), de Satyajit Ray, y Last Days (2005), de Gus Van Sant. Las ruinas serán otro motivo presente en la formas reflexivas de filmes melancólicos y con buen criterio analiza Bassae (1964), de Jean-Daniel Pollet; la célebre Germania annozero (1948), de Roberto Rossellini; Dal Polo all’Equatore (1986) y Oh! Uomo (2004), de Yervant Gianikian y Angela Ricci Luchi. La figura de la descomposición es abordada en los filmes de Luchino Visconti: Senso (1954) y El gatopardo (1963). Completa su revisión de filmes que enuncian pensamientos fúnebres de significación melancólica y entre los que cabe destacar: Dublineses (1987), de John Huston; y La chambre verte (1978), de François Truffaut.

La lectura del ensayo de Santos Zunzunegui, que viene a ser un magnífico alarde crítico, un destilado de saber y memoria propio de su madurez interpretativa, nos permite confrontar nuestra propia experiencia en relación al cine y a la melancolía que, al fin y al cabo, sería un modo de interrogar nuestra propia constelación de afectos y memorias de signo saturnal. Sabido es que, como escribe Alberto Savinio en su Nueva Enciclopedia (1941-1048), «la melancolía llega en las treguas de la esperanza (…). El verdadero arte es con frecuencia melancólico, pero nunca triste. En el fondo, la diferencia entre la tristeza y la melancolía es precisamente que la tristeza aleja de sí el pensamiento, mientras la melancolía se alimenta de él». Diríase que esa percepción extraemos de las minuciosas disecciones de secuencias o planos que Zunzunegui describe en su cabal y poético ensayo.

Santos Zunzunegui
«Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflición»
Ediciones Cátedra, Madrid, 2017.

Categorized | Libros, Política

Un mundo en cambio, Iñaki Gabilondo. STM | Galde

UCRANIA

Protagonistas

Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Sebastião Salgado
Bonill, Ecuador
Sebastião Salgado
“LIKE”. Eduardo Nave
Fotografía de José Horna
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Txema García
"El origen del mundo" José Blanco
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
Txema García
“LIKE”. Eduardo Nave
Txema García
Sebastião Salgado
Canción de París
Jose Horna.
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
“JAZZ for TWO”, José Horna
Irene Singer, Argentina
"Lemoniz", Mikel Alonso
“JAZZ for TWO”, José Horna
Fotografía de José Horna
Alfredo Sabat, Argentina
Refugiados sirios: Mujer cocinando
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Txema García
Eugenia Nobati, Argentina
"El mal del país" José Blanco
Sebastião Salgado
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Metro de París
Jose Horna.
Porteadoras

Autores