La diversidad sexual y la diversidad de géneros: centrando las reflexiones del dossier

Por: ALDARTE

divesex1

(Galde 10, Udaberria 2015 Primavera). ALDARTE. El dossier que a continuación vas a leer surge de la necesidad de realizar una propuesta de debate en torno a las sexualidades que disfrutamos y a los géneros que queremos habitar.

Con éste dossier buscamos ofrecer no solo un debate, sino también, y a lo largo de sus artículos y entrevistas, ofrecer una información actualizada acerca de las líneas centrales en las que se mueven los debates en torno a la diversidad sexual y de géneros.

Una introducción: No caben sociedades sin personas muy diversas en sus maneras de vivir y de sentir su sexualidad y su género

Parece que cuando se habla de  diversidad sexual se hace referencia exclusivamente al colectivo LGTBI 1 Si bien nuestros proyectos y nuestras estrategias tenemos en cuenta fundamentalmente a estos colectivos, consideramos que hablar de diversidad va más allá. Lo diverso no habla de ‘ellos-ellas’ o de “los otros y las otras”, sino que habla del ‘nosotros-nosotras’, de nuestros deseos, nuestras formas de amar, de relacionarnos, de disfrutar, de comprometernos con las otras y los otros.

Desde nuestro punto de vista, la diversidad pasa, entre otras cuestiones, por la capacidad de elegir y de tomar decisiones, también, en las cuestiones que hacen referencia a nuestra sexualidad y a nuestro género y en las maneras en que cada persona y comunidad le gustaría vivirlas, desde sus propias opciones. Por lo tanto, no hace referencia exclusivamente a las personas LGTTBI, sino que hace referencia a la libertad de elegir e imaginar ‘otras’ formas de vivir la sexualidad y la afectividad de aquellas que todavía no han asumido alguna identidad sexual y/o de género, pero también de la libertad del resto de personas a elegir, libre y conscientemente.

Las complejas realidades de mujeres y hombres y las relaciones que establecen entre sí no pueden ser explicadas en su totalidad por el paradigma de los dos sexos/dos géneros/un deseo

Las personas que tienen sexualidades o comportamientos de género no normativos nos obligan a repensar y a transformar nuestro sistema sexo/género. El movimiento feminista es uno de los lugares más importantes para pensar no sólo la opresión de las mujeres sino una serie de cuestiones relativas al género y a la sexualidad. Como comentará Cristina Garaizabal en su artículo debemos despatologizar la diversidad sexual y de géneros, y romper con las dicotomías y con las categorías estancas. Existe un continuum entre masculinidad y feminidad, entre heterosexualidad y homosexualidad que debe ser visibilizado, planteándonos múltiples y cambiantes identidades sexuales y de género en las que se agrupen las diferentes experiencias de la vida social y personal.

El género nos desvela la discriminación hacia las mujeres y nos desvela también la discriminación hacia quienes adoptan formas, sentimientos, deseos o comportamientos del género no asignado. El patriarcado sustenta las relaciones de poder entre mujeres y hombres y las relaciones de poder entre las sexualidades normativas y las no normativas (entre personas del mismo sexo, fuera de la pareja, etc.).

Gerard, el equipo NAHIA y Miquel nos aportan nuevas miradas sobre el sistema sexo/género abriendo muchas y creativas posibilidades de construcción de propuestas y alianzas, en donde tenga cabida una mayor diversidad de personas con disposición a participar en la formulación de nuevos referentes de emancipación personal y colectiva.

La invisibilidad lesbiana es un problema de la sociedad en su conjunto

Hablar de la invisibilidad lesbiana es ya un tópico, una especie de coletilla que acompaña a las definiciones de qué es ser lesbiana. Desde que nació el movimiento lesbiano ha sido y es todavía un tema estrella. La llamada invisibilidad de las lesbianas es un hecho, funciona como un axioma que explica de por sí todas las situaciones en las que una lesbiana puede encontrarse.

Pero en realidad es algo más que un hecho aceptado sin más. La invisibilidad lesbiana es un asunto que nos preocupa, y mucho, ya que tenemos la impresión de que a medida que aumenta la aceptación social a nivel general, no aumenta en la misma proporción la presencia pública de mujeres lesbianas. Creemos que romper con la invisibilidad de las lesbianas no es una responsabilidad exclusiva de éstas sino de la sociedad en general y de los compromisos que la misma pueda adoptar para romper modelos sexuales heteronormativos.

La invisibilidad de las lesbianas es especialmente significativa en la esfera de lo público 2 lo que conlleva la ausencia de mujeres dispuestas a abanderar el lesbianismo y sus reivindicaciones y que se deriva, entre otras razones, de la percepción que tienen las propias lesbianas de que su lesbianismo pertenece a un ámbito íntimo y absolutamente privado. La visibilidad no está siendo fuente de empoderamiento para las lesbianas ya que no parece estar ligada a aunar fuerzas para el mayor fortalecimiento común. La exigua presencia en ámbitos públicos y políticos es un hecho que parece confirmar esta falta de empoderamiento colectivo.

Este déficit de visibilidad, tal y como expondrán Josune y Elena tiene una influencia directa en el uso de los diferentes recursos sociales por parte de las mujeres lesbianas.

Los nuevos feminismos y las políticas de género e igualdad

Cada vez son más las voces que reivindican un feminismo que cuestione la forma tradicional de entender el sistema sexo/género y la sexualidad y convierta el sujeto de la lucha feminista a todas aquellas personas que trasgreden los géneros y las sexualidades establecidas y que sufren por ello.

La inclusión de las sexualidades y los géneros no normativos está planteando ya unos retos de cambio y una amplia diversidad de interrogantes tanto para el feminismo como para las políticas de igualdad. La ruptura ocurrida en el movimiento lésbico-feminista de Latinoamérica y el Caribe comentada por el artículo de Lala y de cuyo fruto surge la iniciativa Venir al Sur es un fiel reflejo de los profundos miedos y vacios que todavía provoca la participación o no en las filas del feminismo de las personas trans.

TransgrederEdu

Los nuevos feminismos plantean un cuestionamiento de la categoría “mujeres”, para muchas todavía, el único sujeto del feminismo: ¿qué va a pasar con las luchas feministas o con las políticas de igualdad tal y como las conformamos en la actualidad? ¿Realmente esta apertura es una ventaja para la lucha de las mujeres? O por el contrario esta relativización que se hace del género ¿no significará un debilitamiento de la fuerza política del feminismo? ¿Se vuelve inútil la categoría “mujeres” mediante esta deconstrucción? Por ello ¿tiene que desaparecer? Y entonces ¿tiene sentido seguir hablando de asimetría entre hombres y mujeres? ¿Esto conlleva una homologación de las mujeres al modelo masculino? etc. ¿Cómo articulamos esta apertura?…”

Los artículos de Cristina y Lucas abordan de forma directa las políticas feministas y de igualdad relacionándolas con estas cuestiones, las cuales están en construcción creando una constante incertidumbre, algo que no deja de resultar interesante al ser la incertidumbre buena aliada del pensamiento crítico y libre. Se aportan algunas claves: 1) no se combate al sujeto hegemónico (hombre) oponiendo otros sujetos sino reconstruyendo esas categorías sexo genéricas que están en la base de un sistema que genera opresiones y discriminaciones. 2) Si las políticas de igualdad son una respuesta a las necesidades de la ciudadanía, éstas no solo se resumen en el hecho que la gente es hetero, es gay lesbiana o trans, hay que hacer un análisis más complejo y aprovechar los contextos  que tenemos.

El concepto transfeminista “materializa la necesidad política de hacerse cargo de la multiplicidad del sujeto feminista” y como sugiere Itu en su artículo también es un término que no plantea un despegue del feminismo, que reconoce la importancia política del mismo y las reflexiones y ‘peleas’ por las libertades y las diversidades llevadas a cabo, durante años, por el movimiento feminista. El transfeminismo quiere situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta de una pluralidad de opresiones y situaciones. Este concepto en proximidad a los postulados queer, está siendo reivindicado por algunos colectivos trans-bollo-marica-feministas surgidos en los últimos años. Un conjunto de microgrupos han reclamado esta palabra, casi una “palabrota”, que suena mejor en castellano que el término queer. Algo más tangible, más sencillo de hacer propio, que va cargado de potencia y de frescura y que parece contener una importante fuerza movilizadora tal y como lo demostró en las Jornadas Feministas de Granada en el 2009.

Los nuevos feminismos proponen nuevos avances, que permiten complejizar aún un poco más lo que ya estamos haciendo y proponen nuevas líneas de reflexión y acción que nos pueden ayudar a ser más diversxs. Una de las principales problemáticas que tienen que afrontar es cómo articular su crítica al binarismo sexual y al esencialismo identitario con la denuncia de las violencias, opresiones y jerarquías que sigue generando la lógica patriarcal y la heteronormatividad, es decir, como evitar que su cuestionamiento radical de las categorías de género contribuya a que se invisibilicen las discriminaciones que continúan sufriendo las mujeres, los gays, las lesbianas o las personas trans.

ALDARTE: La asociación ALDARTE “Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales” se creó en el año 1994 y trabaja en el ámbito de la diversidad sexual y de género. Para ello, pone en marcha recursos de atención, educativos y de sensibilización que se ofrecen a la sociedad y que buscan generar soluciones positivas para resolver los conflictos y problemas que originan las intolerancias y los prejuicios sociales dirigidos a los colectivos con sexualidades y géneros no normativos.

trans2

Notes:

  1. LGTBI: Lesbianas, Gays, personas Trans, Bisexuales, Intersexuales.
  2. Como comenta Empar Pineda una de las mujeres entrevistadas en  el libro Miradas Atrevidas, reseñado en el dossier, “las lesbianas hemos conseguido una visibilidad de barrio, nos falta saltar a la esfera de lo político” (entrevista a Empar pineda)

Categorized | Dossier, Política

Un mundo en cambio, Iñaki Gabilondo. STM | Galde

UCRANIA

Protagonistas

Juan Gutiérrez
Cristina Monge
Pedro Arrojo Agudo
Iñaki Gabilondo
Ana Valdivia
Dora María Téllez
Pedro Miguel Etxenike
Marta Cabezas
Tomás Arrieta
Maixabel Lasa
Carlos Berzosa
Esteban Beltrán
Lurdes Imaz
Garbiñe Biurrun
Javier Moreno Luzón
Koldo Martinez
Tomás García Azcárate
Lourdes Oñederra
Mikel Reparaz
Virginijus Sinkevicius
Laia Serra
Gerardo Pisarello
Daniel Raventos
Daniel Innerarity
Yayo Herrero
María Eugenia Rodríguez Palop
Carlos Juárez
Helena Taberna
Pablo J. Martínez Osés
Koldo Unceta
Xabier Aierdi
Aitzpea Goenaga
Javier de Lucas
Ander Bergara
Garbiñe Biurrun
Pedro Santisteve
Marina Garcés
Carod Rovira
María Silvestre
Joao Pedro Stédile
Enrique Villareal "El Drogas"
José Luis Rodríguez García
Adela Asúa
Xabier Rubert de Ventós
Catarina Martins
Iñaki Gabilondo
Alberto Acosta
Victoria Camps
Lluís Torrens
Mario Rodríguez Vargas
Mikel Aizpuru
Marta Macho Stadler
Ramón Sáez Valcárcel
Frédéric Lordon
Xabier Vence
Carmen Gisasola
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Joaquim Bosch
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
Paco Etxeberria
Cristina Narbona
Juan Calparsoro
Idoia Estornés
Iñigo Lamarca
Tarana Karim
Txema Urkijo
Dolores Juliano
Yayo Herrero
José Ignacio Lacasta
Gurutz Jáuregui
Silvia Gil
Ramón Barea
Daniel Cohn-Benditt
Ada Colau
José Manuel Naredo
Anna Freixas
Carlos Beristain
Carlos Berzosa
Manuela Carmena
Gloria Flórez Schneider
"Lemoniz", Mikel Alonso
Porteadoras
Metro de París
Jose Horna.
Canción de París
Jose Horna.
“LIKE”. Eduardo Nave
Alfredo Sabat, Argentina
"El origen del mundo" José Blanco
Encaramado a la valla de Ceuta
Antonio Sempere
“LIKE”. Eduardo Nave
Txema García
Cientificos-Volcán
La Palma 2021
Debekatutako armak
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/19/08).
"El mal del país" José Blanco
Txema García
Sebastião Salgado
“JAZZ for TWO”, José Horna
Abrazo. Luna a Abdou
Playa del Tarajal, Ceuta
Txema García
Irene Singer, Argentina
Sebastião Salgado
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
"Mujeres del Karakorum", Mikel Alonso
Sueños Rotos
República del Alto Karabakh —Artsakh—, 06/10/2020
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Sebastião Salgado
La larga espera
Shushi (República del Alto Karabakh —Artsakh—, 08/10/2020)
Zutik dirauena
Shushi (Karabakh Garaiko errepublika —Artsakh—, 2020/10/08)
Fotografía de José Horna
"Homenage a Marcel Proust" Marisa Gutierrez Cabriada
Sebastião Salgado
Refugiados sirios: Mujer cocinando
Inmigrantes rescatados por salvamento marítimo
Txema García
“JAZZ for TWO”, José Horna
Eugenia Nobati, Argentina
"Homenaje a Federico García Lorca" Marisa Gutierrez Cabriada
Fotografía de José Horna
"El instante decisivo" Iñaki Andrés
Txema García
Bonill, Ecuador

Autores